Programa 06:


Subtítulos disponibles en steno.fm si vuestra aplicación no los implementa.

Transcripción completa pinchando aquí
        
Y hoy contamos con una nueva sección y una nueva colaboradora 
del podcast. Ella se llama Eva Marco y va a 
tener una sección que se llama "Rompiendo barreras". 
- Hola Eva. - Hola. Me gustaría que te presentaras 
para la audiencia, porque te incorporas en el programa 
número 6 y de momento no te conoce la 
gente, y que nos contaras un poquito tu relación con la 
accesibilidad y por qué te unes a este 
proyecto. Estupendo. Pues me llamo Eva 
Marco, como ya has dicho, soy desarrolladora 
en una empresa dedicada a la open source llamada Kaleidos, 
una empresa española, y en este momento estamos 
desarrollando un proyecto de diseño en open source que se 
llama OpenPod. Dentro de este proyecto yo me 
estoy especializando sobre todo en la parte de frontend 
y sobre todo en temas de accesibilidad. Estoy aprendiendo mucho en el 
camino y es por esto por lo que me estoy uniendo al podcast, 
porque creo que compartir todos estos conocimientos y todos 
estos aprendizajes que estoy haciendo 
puede ayudar a mucha más gente a hacer lo mismo en sus propios 
proyectos open source. ¿Es la primera vez que lidias 
con estos problemas de la accesibilidad o ya te gustaban antes de recientemente 
que estás con esto? Siempre me han interesado y es 
algo que me atrae desde hace tiempo, 
pero enfrentarme a los problemas con los que me estoy 
enfrentando actualmente llevo poco tiempo. 
Realmente llevaré como dos años pegándome con la WAG, 
con todos los principios de accesibilidad, 
metiéndome más en el fango a resolverlos. 
Y también trabajando codo con codo con los diseñadores que 
forman parte del equipo para que juntos podamos llegar 
a un destino. Adelántanos un poquito, ¿qué 
es lo que te gustaría tocar en tu sección? 
Si quieres darnos alguna idea de temas que vas a tocar. 
Pues sobre todo me gustaría enfocarnos en los problemas que 
nos encontramos los desarrolladores a la hora de trabajar en aplicaciones 
complejas, ya no sólo cuáles son los principios básicos de 
la WAG o cuáles son las cosas que 
todos deberíamos hacer a la hora de desarrollar, 
pero más específicamente en cuáles son los problemas en 
aplicaciones complejas con interfaces muy grandes o 
incluso no en aplicaciones solo web, sino también aplicaciones 
de escritorio. Pues no sé en qué orden, pero 
me gustaría hablar de dónde conseguir información que no 
es tan accesible, sitios donde hablar con gente 
que conoce o sufre los problemas asociados a la accesibilidad 
y luego traeros ejemplos y a ver si consigo traeros a 
alguien que también haya pasado por los mismos 
dificultades que he pasado yo y contarnos otros puntos de vista 
de lo mismo. Estaría bien que nos contaras, 
porque yo ya la conozco, de cuál es tu historia con la 
tecnología. O sea, cómo acabaste 
trabajando en el mundo tecnológico. Bueno, esto es una aventura. Yo 
realmente soy aparejadora, arquitecto técnico 
y estuve durante muchos años trabajando de manera freelance, 
haciendo proyectos, haciendo planes en AutoCAD, luchando 
para entrar un poco en el mundo, pero fue muy complicado 
y llegó un punto en que no conseguía estar en el lugar 
que me apetecía, así que empecé a indagar otras opciones 
y descubrí el mundo de la programación gracias a un recorrínez, 
que es un poquito curioso. Y gracias a esta recorrínez, 
que hicimos una clase de software, la más grande del 
mundo en aquel momento, me empecé a picar. Me ofrecieron 
un cursillo, luego otro, luego ya hice un bootcamp, me formé 
más y empecé a trabajar a partir 
de ahí y ya llevo más de cuatro años, o sea que fue 
súper bien el cambio, me gustó mucho. 
Pues será un placer escucharte en los futuros programas. 
El placer seguro que es mío, muchas gracias. 
Y en la sección de una odisea en el ciberespacio contamos 
como siempre con David Marzal. Hola David. 
Hola Jorge y querida audiencia, un saludo. 
¿Qué nos traes hoy? Pues hoy traigo un batiburrillo 
de, no sé si os acordaréis que en el episodio 3 
estuvimos viendo cómo meter datos en OpenStreetMap y me 
quedé como de ver cómo podíamos visualizar 
esos datos, cómo consumirlos. Entonces traigo dos novedades 
para facilitar el ver si una acera tiene un escalón o si hay en 
el pavimento señales rugosas para saber que hay un paso de 
peatones. Mira pues, una es una página 
web que se llama MapComplete.org, se parece un poco a StreetComplete 
pero no tiene nada que ver. Es una página web que tiene 
diferentes secciones, o sea te deja preguntar 
pero quiero que sea para papeleras, quiero la sección de fuentes, 
o sea te hace como una búsqueda directamente en OpenStreetMap y 
tiene uno que es para ciegos, que es Blind. 
Entonces si tú te metes en esa opción, te carga un mapa, te 
pregunta qué localización quieres visualizar 
y entonces tiene como diferentes categorías. Tiene 
paradas de autobús, tiene escalones, 
tiene pasos de peatones, escaleras, ascensores y entonces te lo va 
dibujando todos los que estén en OpenStreetMap con un puntito 
verde si es accesible, con un puntito rojo si no y sin 
ningún puntito si no tiene información. 
Entonces te deja tanto visualizar la información, tú puedes 
ponerle filtros diciendo solo quiero ver esto, 
solo quiero ver lo otro, o te deja logearte en OpenStreetMap 
y tú ir contestando las preguntas que falten. 
Con lo cual lo que nos faltaba cuando teníamos el StreetComplete 
y no sabíamos por ejemplo cómo ver si los escalones eran 
demasiado altos para una silla de ruedas o para ver si el paso 
de peatones tenía indicaciones para 
personas con deficiencias visuales. 
Y luego al hilo de esto, Organic Maps, que como habíamos comentado 
es la versión sencilla de un navegador para Android 
como OsmAnd, pues han empezado a meterle un poco de mejora de 
accesibilidad y ahora tiene que si tú haces 
una búsqueda de un local, directamente al lado del nombre 
del local te va a poner un iconito con silla 
de ruedas para saber si es accesible. 
El problema es que tienes que ir buscando local a local para 
ir viéndolo. Entonces tiene una nueva funcionalidad 
que es que si tú escribes la palabra "wheelchair" 
o en español también he visto que funciona, si pones "silla 
de ruedas" es lo que va a hacer es buscarte 
todos los locales que tengas alrededor que sean accesibles 
y aparte te lo va a poner abajo en el listado de accesible para 
silla de ruedas, accesible para silla de ruedas, 
todos te van a salir con esa coletilla porque si escribes "wheelchair" 
o "silla de ruedas" solo va a filtrar los que en 
OpenStreetMap tengan puesto que son accesibles 
porque tienen rampas o la escalera es muy pequeña o porque 
alguien ha puesto que hay alguna manera de entrar accesible. 
Con lo cual son dos aplicaciones que nos permiten consumir estos 
datos que teníamos de StreetComplete que los estábamos metiendo y 
no sabíamos exactamente luego cómo verlos, 
pues con esto ya tenemos unas maneras usables para el ser 
humano y no una consola SQL y hay una consulta rara para ir 
sacándolo. Muy bien, ¿nos traes alguna 
cosilla más? Sí, os traigo un par de enlaces 
que me han parecido curiosos. Uno es una conversación que 
está en inglés, está en Mastodon, que es de una persona que se 
llama Robert Kingett Blind, es un nombre de Mastodon, 
es un periodista que ahora es escritor y él escribe mucho 
por Mastodon y siempre suele hacer reviews o 
suele interaccionar con la gente sobre temas de accesibilidad. 
Él es ciego y se fija mucho en lo que va escribiendo la gente 
o las aplicaciones. Hace poco ha escrito sobre Antennapod 
diciendo que es una aplicación muy accesible, que está muy 
bien. También creo que le hizo una 
review completa a PodPers. Dejo el enlace a la conversación 
de Mastodon en la que hablan sobre si hay aplicaciones 
mejores, peores, algunos enlaces que están bien 
interesantes. Y también en Mastodon me he 
encontrado una cuenta, que es una cosa que a mí me costaba 
mucho. La cuenta se llama A11Y Awareness. 
Estará en las notas del programa para poder copiar y 
pegar, que es más sencillo. Lo que hace esta cuenta es que 
te va dando consejos sobre cómo poner los alt text, 
el texto que describe la imagen, ya sea en Mastodon o en 
cualquier sitio. Pero todos los días manda dos 
o tres consejillos, tips. Y la verdad es que a mí me 
ayuda más o menos porque hay cosas que uno sabe. 
En plan, tienes que describir de qué va la imagen, no 
simplemente lo que hay en la imagen, 
sino la relación con el texto, lo que quiere evocar. 
O a veces te dice, pues mira, hay veces que hay una imagen 
que no tiene sentido ninguno y debería poner "no tiene alt 
text" porque no hace falta. Y a base de ir poniéndolo 
todos los días, uno o dos mensajes, yo creo que poco a poco voy 
mejorando mis descripciones. Ya que estamos haciendo 
recomendaciones, voy a recomendar también que sigáis a A11y 
Bluebox, que tiene podcast, tiene canal 
de YouTube, lo encontráis también en Twitter y en 
algunas otras redes. De hecho nos hizo una mención 
en su último podcast, recomendando la escucha de 
accesibilidad con tecnologías libres. 
Y tiene unos contenidos interesantes. Normalmente lo que toca no es 
open source, pero los consejos que da y la 
forma en la que divulga es muy interesante. 
Yo casualmente la descubrí por Pedro Sánchez de Bala Extra 
y esta semana me he escuchado el podcast entero. 
O sea, todos los episodios que ha publicado. 
Y ahora creo que nos está escuchando que tenga buen viaje 
porque creo que sí va de viaje esta semana. 
Sí, eso decía. Vive en el mismo pueblo que Pedro Sánchez, 
entonces por eso tienen más de una entrevista ellos dos juntos. 
Aunque ella es del pueblo donde se grabó lo de Rocadragón. 
Estuve ahí aprendiendo sobre su pueblo en el podcast. 
Y no sé, ¿nos queda alguna recomendación más por ahí? 
Bueno, que hay una recomendación de unas charlas en el libre 
que seguramente daremos tú y yo, ¿no? 
Si nos dejan. Hombre, yo creo que sí. La 
charla ya está aceptada. Bueno, ahora hay que prepararla. 
Yo este año estoy muy vago, ya te aviso. 
Bueno, bueno, seguro que a un poquico, un poquico la vamos 
preparando. Y luego también Thais también 
tiene charla. Y Víctor también tiene charla. 
O sea que medio elenco de este podcast estará dando una charla 
en el libre en mayo en Valencia. Pues va a coincidir. Bueno, a 
ver si en mayo publicamos o no. Yo creo que sí, que podremos 
publicar. Pero bueno, a ver si somos capaces 
de sacar en mayo el programa para adelante. 
Y ya con eso yo termino mi sección este mes. 
Que es el episodio 6, si no me equivoco. 
Oye, medio año ya de podcast que parece mentira. 
Sí, ya estamos consagrados. Bueno, David, pues muchas 
gracias. A vosotros y un saludo. Nos 
escuchamos. En la sección de accesibilidad 
web contamos con Pablo Arias como siempre. 
Hola, Pablo. Hola, Jorge. ¿Qué tal? ¿Cómo 
vamos? Oye, ¿quién nos traes por 
aquí? Pues hoy traigo un invitado 
especial. Se llama Vicent Sanchis y 
quiero que se presente el mismo para que lo conozcáis y sepáis 
lo que hace. Hola, ¿qué tal? ¿Cómo 
estamos? Gracias por la invitación. 
Yo soy Vicent Sanchis, soy consultor de accesibilidad 
y doctor en optometría de ciencias de la visión. 
Básicamente lo que me dedico es un par de días a la semana 
cuidar a los pacientes de mi clínica y el resto del tiempo me dedico 
a tareas de consultoría, regulación e información de 
accesibilidad web. Sí, te seguimos. Yo al menos 
te sigo en LinkedIn. Te tengo localizado y veo que 
haces vídeos últimamente y publicaciones superinteresantes. 
¿Cómo crees que está este tema de la accesibilidad web 
últimamente? ¿Estamos más preocupados por 
hacerlo bien o ves una tendencia, digamos, a peor? 
¿Cuál es tu opinión? Pues es complejo. Es complejo 
porque sí que es verdad que cada vez más gente está 
concienciada, sabe de qué trata la accesibilidad, 
pero no existe voluntad por hacer las webs más accesibles. 
Es como, todo el mundo sabe que es necesario 
pero a nadie realmente le importa 
hasta el punto de intentar llevarlo a la práctica. 
Es un poco como la RGPD y las cookies, 
que todo el mundo sabemos que hay que cumplir con eso, 
pero tal vez no se hace todo lo que se debería hacer. 
Sí, muy de acuerdo. A ver, yo he visto un repunte 
en ese sentido con el kit digital. 
Los desarrolladores web que son agentes digitalizadores 
se han dado cuenta de repente que tenían que hacer las webs 
accesibles por imposición, lo cual me 
parece una estrategia buena para que la gente despierte y 
lo aplique. Pero como bien dices, no todo 
el mundo todavía está involucrado o dándose cuenta de que deberíamos 
hacer las webs accesibles siempre. 
En ese sentido, tú nos dices muchas veces en tus consejos 
que veo en las redes que toda web debe ser accesible. 
Unas empresas, unos organismos están obligados y otros no 
tanto, pero que en general todos debemos 
hacer webs accesibles. ¿Por qué consideras esto? 
Explícanos tus motivos. Pues a ver, esto es muy simple. 
Lo que pasa es que el argumento cada vez está perdiendo más 
fuerza. Es año 2024. Lo que yo creo 
que debería de ser normal es que en este momento ser machista, 
ser xenófobo, ser racista, ser homófobo, etc., esté mal 
visto. Cada vez a la sociedad, cuando 
te encuentras una situación de este tipo, 
te choque para mal. Sea algo negativo, como que digas 
"Vaya, estos chistes o este comentario está totalmente 
fuera de lugar". Pero lo que no sucede, y parece 
que de momento no va a suceder, para los próximos años, es 
que la discriminación hacia las personas con discapacidad, 
con algún tipo de discapacidad, eso no está mal visto. Y pasa 
constantemente y en todos los aspectos de nuestra vida. 
Entonces, si cualquier otro tipo de fobia y de discriminación 
tenemos asumido que no es correcto, 
¿por qué narices la discriminación hacia las personas con discapacidad 
no es importante? ¿Por qué cuando una persona que tiene un 
e-commerce, que tiene una serie de 
productos digitales o vende lo que sea, 
le dices "Oye, tu tienda debería de respetar unos mínimos de 
accesibilidad para que las personas con discapacidad 
puedan navegar por ella e incluso comprarte, darte su 
dinero, que al final es lo que tú quieres vender"? 
Y la respuesta suele ser que eso no es tan importante. 
Perdona, eso es importante. A día de hoy, a excepción de 
las marcas de ropa, realmente pocos negocios para 
el público realmente se pueden dar el lujo de decir 
"No, no quiero que tú seas cliente mío". 
No nos imaginamos un restaurante que diga 
"Aquí no pueden entrar personas que midan menos de 1,65". 
Pero en cambio, para comprar en una web, 
a lo mejor es necesario que puedas utilizar el ratón y que 
puedas ver bien. Porque en un caso sí que se 
entiende que es discriminación y en el otro no. 
Es ahí donde quería llegar yo, que no somos conscientes aún 
del impacto tan negativo que tiene 
no cuidar la discapacidad respecto de otras personas que 
son igual de ciudadanos con los mismos derechos que tú 
y que yo. A mí me gustaría preguntaros 
si sabéis o pensáis si pasa parecido en otras culturas. 
Problemas de accesibilidad sabemos que todos vamos a tener 
si llegamos a viejos con suerte. Pero en Occidente somos mucho 
de la idea del superhombre y de no ponernos en esa tesitura 
de que "Oye, macho, dentro de unos años vas a estar peor de 
lo que estás ahora". Parece que eso siempre lo 
queremos tener ahí en nuestro cerebro apartado y no pensar en 
ello. No sé si pasa lo mismo en 
otras culturas. No sé si conocéis, por el 
tema de accesibilidad, si en otras culturas lo están 
haciendo mejor o es exactamente lo mismo. 
Pues sinceramente no tengo ese tipo de información, 
aunque sería curioso planteárselo, porque sí que, como bien dices, 
hay otras culturas que suelen tratar con mayor respeto, por 
ejemplo, la población de más edad. 
Pero realmente no tengo ni idea. Lo que sí que puedo intuir es 
que debe de estar muy similar la situación en todos lados 
cuando las leyes están apareciendo o aplicándose con más dureza 
a partir de los últimos tres o cuatro años. 
No debería de ser así, pero imagino que por todos lados es 
similar. Sí, yo tampoco tengo datos 
para poder responderte a esto, pero bueno, yo entiendo que la 
teoría va por ahí. Es decir, al final estas normas 
que dicen cómo deben ser las webs accesibles 
son globales, es decir, son para todo el planeta. 
Luego cada país tiene su normativa. Pues mira, en España toda 
empresa que dependa de fondos públicos, 
toda entidad pública, corrígeme si me equivoco, Vicente, 
y toda empresa que facture más de 6 millones de euros 
tiene que tener una web accesible. Entonces, ¿cómo es en otros 
países? Pues supongo que la legislación 
está evolucionando y que en todos va a ir por ahí. 
Entonces esperemos que la web accesible sea para todos una 
realidad y pronto. Sí, efectivamente es así. 
Principalmente si hay dinero público involucrado 
o son empresas de sectores muy importantes estratégicos, 
banca, educación, seguros, etc., están obligados desde hace 
unos cuantos años. De todas formas, la Ley General 
sobre Discapacidad, que es de 2013 si no recuerdo 
mal, ya prevé multas para el sector privado. 
Entonces, aunque haya una ley que viene de una directiva 
Europea, tenemos otra ley nacional que 
ya está obligando al resto de sectores 
y a día de hoy realmente no se está cumpliendo demasiado. 
Sí, esto es como todo. Si no hay multa, pues no 
hacemos mucho caso. Entonces, pues a ver qué va 
pasando de cara al futuro. Quería preguntarte, cambiando 
un poquito de tema hacia tu profesión. 
Es decir, tú atiendes pacientes con problemas visuales 
principalmente, ¿no? Es decir, ¿y cuáles son los 
problemas que ves que ellos tienen a la hora de navegar? 
Más frecuentes, no sé si tratáis estos temas en la consulta 
o si les ayudas en ese ámbito. Cuéntanos un poquito. 
Bueno, pues en principio la consulta no, 
porque la consulta está orientada para lo que son los servicios 
oftalmológicos. Yo soy el optometrista de la 
consulta y mi jefa es la oftalmóloga. Pero mira, casualmente hoy 
hemos tenido una paciente con baja visión 
y es una paciente relativamente joven. 
También hay que decir que normalmente la gente que suelo 
ver que se podría englobar en discapacidad 
visual suele ser gente bastante más 
mayor. Y la gente bastante más mayor 
no se va a quejar de no puede entrar al ordenador 
porque directamente es que no los utiliza. 
Las quejas suelen ser "no puedo hacer los crucigramas", 
"no puedo coser", "no puedo hacer otro tipo de actividades 
que estaban más acostumbradas". Pero de vez en cuando sí que 
llega alguna persona más joven que pues presenta esto, algún 
tipo de problema que los englobaría en lo que llamamos baja visión. 
Y esta gente sí que tiene problemas para relacionarse con 
los dispositivos. Entonces, a veces sí que hablamos 
de algunas cuestiones, algunas estrategias. 
De todas formas, también tener en cuenta que en la clínica 
yo tengo un perfil más capacitista. Y fuera de la clínica no tengo 
ese perfil capacitista. Entonces es como una especie de 
bipolaridad un poco curiosa. Yo en la clínica tengo que 
conseguir que estas personas puedan exprimir al máximo sus 
restos de visión, que así lo llamamos técnicamente. 
En cambio, fuera de la clínica, yo lo que quiero 
es que todo el contenido digital sea transformable 
para que estas personas lo puedan consumir de la manera 
que les sea más conveniente. ¿Les sueles recomendar algún 
tipo de tecnología libre o no libre 
que utilicen cuando lo necesitan? ¿O sueles derivar esto a una 
entidad? Por ejemplo, la ONCE, que sé 
que la ONCE les da formación. ¿Qué sueles hacer en este 
respecto? En este caso, normalmente el 
tiempo es muy limitado. Entonces, hablamos por encima. 
Si es una persona que es susceptible de poder beneficiarse 
de estas formaciones de la ONCE, se la deriva y se la pone en 
contacto. Y si es simplemente un comentario 
rápido, pues vemos por encima. Si trabajan, por ejemplo, con 
Windows, suelen tener más opciones. A nivel de código abierto, si 
son usuarios de Mac, pues tienen que adaptarse un 
poco al sistema. Pero bueno, en general, casi 
todos los sistemas operativos para las personas con baja visión 
suelen tener las herramientas básicas 
que es el magnificador de pantalla. 
Eso ya viene integrado. Entonces, se suelen apañar 
bastante bien de esa manera. Ya después, si necesitan 
algún tipo de tecnología más específica, 
pues sí que deberían ya ellos contactar por su parte con 
algún especialista. Claro. Bueno, desde aquí 
siempre animamos a utilizar tecnologías libres. 
Nosotros, por ejemplo, somos muy de usar Linux. 
Y, bueno, procuramos que la tecnología que utilices, 
si es libre y te da las alas que necesitas en cuanto a accesibilidad 
se refiere, pues mejor todavía. 
Desde este podcast vamos a tratar de informar, 
ya no solo de todo esto que te estoy comentando, 
de qué tecnologías tenemos, qué herramientas tenemos, 
qué podemos utilizar para salvar estos problemas. 
Y, ya te digo, si son libres, pues es nuestra prioridad. 
Ese es el objetivo un poco de este podcast. 
En mi caso, pues sobre todo respecto a la web. 
Es en lo que estoy yo focalizado. ¿Tú, en ese sentido, hay 
alguna tecnología, alguna herramienta que veas que 
suelen utilizar tus pacientes con visibilidad reducida? 
Bueno, algún patrón que veas que sigan, algún problema 
también que sueles ver. Mira, las webs de este tipo les 
dan muchos problemas. Pues, bueno, ahí no tanto 
porque, ya te digo, que encontrar pacientes con 
algún tipo de discapacidad visual 
no es lo habitual en mi práctica diaria. 
Suelen ser más bien pacientes que tienen algún problema 
visual que les podemos dar solución. 
Claro, no es lo mismo tener muchas dioptrias de hipermetropia 
o de miopía, te pones una gafa, solucionado, 
que no tener esa mejoría con medios ópticos. 
Entonces, de los pocos que vienen, 
ya te digo que normalmente ellos ya vienen sabiendo algún 
truco para configurar sus dispositivos. 
Saben hacer el tamaño de la letra más grande, saben ampliar. 
Entonces, no suelen necesitar que les oriente con tecnología. 
Y también es porque, en todo caso, se trataría de baja visión. 
Pero, por ejemplo, a nivel personal, 
yo si tengo que testear una web con un lector de pantalla, 
aunque en Windows viene narrador integrado 
y es bastante buen lector de pantalla, 
prefiero utilizar NVDA, que, como bien sabes, es Open 
Source. Pues, entre tener que buscar 
una... A ver, en Windows tenemos 
principalmente tres lectores de pantalla de uso habitual. 
NVDA, narrador, que es el integrado en el sistema operativo, 
y Joes. Joes es propietario privativo y, 
además, cuesta un bastón. Sé que los pacientes pueden... 
Los pacientes, no, las personas con cierto nivel de baja visión 
y ceguera legal a través de la ONCE pueden conseguir una licencia 
de Joes. Pero yo, sinceramente, si me 
preguntasen a mí, yo les recomendaría NVDA. 
Por ser, efectivamente, un software libre, 
que se puede utilizar sin ningún tipo de restricción, 
y que te garantiza un uso de lo más normal. 
Mientras que haya una persona que, 
mientras consigue una licencia o no, 
tenga que ver si lo consigue de extranjera y de otra manera, 
te lo bajas libremente y lo utilizas en el momento en 
que lo empiezas a instalar. Pues, para mí, no hay decisión 
posible. Software libre, sí o sí. 
Totalmente de acuerdo. Y ya no solo eso, sino que, 
además, si te acostumbras a utilizar 
uno que ahora mismo tienes la licencia 
porque te la han proporcionado desde la ONCE, 
pero si mañana ya no es así, pues a lo mejor te generas una 
dependencia a un software que luego a lo mejor no puedes 
permitirte. De la otra manera, te acostumbras 
a un software que, bueno, en principio va a estar 
ahí, o si no, pues a lo mejor hay un 
derivado, lo que se suele llamar en 
software libre un fork, una derivación, una copia que 
lleve otro desarrollador, pues siempre puedes tener más 
posibilidades de seguir utilizando lo que 
estabas acostumbrado o una evolución de esto. 
O sea, que 100% de acuerdo con lo que comentas. 
Efectivamente. Pues mira, una curiosidad al 
respecto. Tú sabes que el texto alternativo 
se recomienda que no sea demasiado extenso. 
Yo no realmente recomiendo que la longitud adecuada 
de un texto alternativo sea aproximadamente 
como un tuit o un SMS. Pero si buscáis, 
probablemente más de algún lugar 
encontréis que se recomienda que no pase de 50 caracteres. 
¿Y por qué es el límite de 50 caracteres? 
Pues precisamente viene de una decisión de diseño 
o un error que tenía unas versiones más antiguas de 
Joe's. Este lector, cuando llegaba al 
texto alternativo, si el texto tenía más de 50 
caracteres, leía los primeros 50 caracteres 
y che pum, lo daba por bueno. Claro, obviamente no es correcto 
y obviamente ha generado un problema de accesibilidad 
porque un software propietario está condicionando la usabilidad 
y la experiencia de usuarios y de creadores 
y de todo el mundo por una mala decisión que han 
tenido. Con un software libre, pues 
creo que esto no hubiese pasado más allá de 
una simple anécdota. Pero claro, a lo mejor el parque 
de usuarios afectados por esta versión 
de un software que es costoso, pues es lo suficientemente 
considerable como para que haya tenido ese 
tipo de trascendencia, este límite. 
Sí, sí, qué curioso. Lo hemos visto en otros ámbitos, 
efectivamente en otros navegadores, pero bueno, no vamos a entrar 
ahí porque sería abrir un menú 
muy grande y mejor dejarlo para otra ocasión. 
Vicent, me gustaría que pusieras un ejemplo o dos de buenas prácticas 
de alguna web que recientemente hayas visto 
y te hayas sorprendido por la buena calidad 
en temas de accesibilidad. Antes comentabas el tema de las 
tiendas de ropa. No sé si es de forma general 
o si es alguna en concreto. Bueno, el ejemplo de la tienda 
de ropa venía a un ejemplo de un negocio 
que se puede permitir descartar al público 
que quiera ir a comprar. Ejemplos de páginas que me sorprendan 
para bien. Pues voy a poneros un ejemplo 
que igual os revuelve por dentro. 
La de Microsoft. La de Microsoft está sorprendentemente 
bien. Los sliders y todo están 
bastante bien y sobre todo tiene una cosa que 
me gusta mucho y es que en alguna página de 
producto, pues Microsoft sigue la tendencia 
del resto, igual que hace Apple, por 
ejemplo, que hay mucha animación a lo 
largo de la página. Vas haciendo scroll y van apareciendo 
animaciones. Pues concretamente Microsoft 
cumple muy bien con una de las normas de accesibilidad 
que es permitir que el usuario decida 
que no quiere ver las animaciones. Entonces ellos añaden un 
toggle, un indicador de estos, 
para poder desactivar esas animaciones. Y es de los pocos ejemplos que 
conozco al respecto. Bien, bien, sí hay que demostrar, 
efectivamente. Microsoft precisamente presume 
un poco de esto. Apple también. 
Entonces lo primero que tienen que hacer es demostrar. 
Y bueno, también se nota donde hay recursos 
que se pueden permitir realizar este tipo de cosas 
y me parece estupendo. De ahí parten después muchas 
otras iniciativas que otros imitaremos, copiaremos 
o que nos dan la posibilidad de ver buenas prácticas, 
buenos ejemplos. O sea que genial. 
Pues Vicent, mil gracias por haber estado con nosotros, 
por haber resuelto estas dudas que teníamos 
y esperamos verte pronto. De hecho, bueno, 
espero que volvamos a coincidir en algún evento 
como ya hemos hecho en el pasado 
y que pronto nos veamos en persona. 
Pues sí, muchísimas gracias por la invitación. 
Me lo he pasado muy bien y efectivamente espero que 
coincidamos pronto. Pues muchas gracias, Vicent. 
Gracias a vosotros. Y ya estamos en la sección de 
"Otros mundos, otras realidades" con Thais Pausada. 
Hola, Thais. Hola. 
Hoy, ¿con quién nos vas a delirtar? Bueno, pues hoy tengo el placer 
de presentaros a Irene Braje. Irene es una compañera del CITIC, 
el Centro de Investigación Elástica de la Universidad de La Coruña. 
Irene nos va a presentar y va a comentarnos un poco 
qué es el proyecto Talentos Inclusivos, 
que a lo mejor a algunas de las personas 
que estáis ahí os suena porque es un proyecto premiado. 
Pero, bueno, pues quiero que nos lo cuente ella 
porque es la principal artefacta este año del proyecto. 
Entonces, pone, Irene, bienvenida. Muchas gracias, Thais. 
Encantada de participar en el podcast con vosotros. 
Pues si queréis os cuento un poquito 
en qué consiste el proyecto para los que no lo conozcáis. 
Talentos Inclusivos es una iniciativa en la que, bueno, este año 
celebramos la cuarta edición. 
Es un proyecto que va cogiendo año tras año 
bastante fuerza e impulso. Y el objetivo principal 
es despertar las vocaciones STEM 
entre el alumnado preuniversitario. Con preuniversitario me refiero 
a alumnado que es tanto de educación secundaria 
como de bachillerato e incluso de formación 
profesional. Entonces, ese es el objetivo 
principal, pero hay un objetivo secundario 
también muy importante. Secundario, por decirlo de 
alguna forma, porque también es el eje que pivota 
el proyecto que es que lo que se pretende 
con Talentos Inclusivos es visibilizar la realidad de 
las personas con parálisis cerebral. 
¿Cómo conseguimos esto? ¿Cómo vinculamos las dos 
cosas? Es decir, despertar vocaciones 
STEM entre el alumnado 
y visibilizar la parálisis cerebral. 
Pues trabajando en grupos colaborativos 
con estudiantes y con plazos de asociaciones 
como AMENCEAR, APAM y ASPACE en la que se les proponen 
a los alumnos de los centros educativos 
una serie de retos que están relacionados con 
desarrollos técnicos para favorecer y mejorar las condiciones de 
vida de las personas con discapacidad, 
en este caso, personas con parálisis 
cerebral. Así, muy brevemente, 
eso es lo que consiste en el proyecto Talentos Inclusivos. 
¿Y esos retos que comentas, quiénes son los que proponen 
los retos para que trabajen los estudiantes de los centros 
educativos? Pues esos retos 
los proponen las asociaciones con las que nosotros colaboramos 
porque son ellos los que mejor conocen la 
realidad de las personas con discapacidad. 
Entonces, en este caso, hasta ahora, 
hasta la tercera edición, se colaboraba con ASPACE Columna. 
Este año se suman dos nuevas asociaciones, 
como decía antes, que es AMENCEAR en Pontevedra 
y APAM, que también está en Pontevedra. 
El ámbito de la actuación está más centrado en Vigo 
con APAM, con quien colaboramos este año 
también, eso por primera vez. 
Entonces, tenemos una serie de coordinadores 
en esas asociaciones que son los que trabajan en 
línea directa con usuarios y usuarias de las 
entidades y son los que detectan 
qué es lo que necesitan. Incluso los propios usuarios 
le trasladan a estos coordinadores qué es lo que ellos necesitan 
o qué soluciones en su día a día 
podrían darle una mayor autonomía, por 
ejemplo. Es ahí donde surge 
esa primera idea del reto que después nos trasladan a 
nosotros y nosotros lo trasladamos 
a los centros educativos que participan. 
¿Y cómo es la distribución de los retos entre los centros? 
Porque ahora mismo hay, creo que, 
15 centros educativos participantes. Entonces, bueno, 
tenemos unos retos y cómo llegan los retos 
a los centros educativos. ¿Se les da un listado 
y ellos escogen o cómo se hace? 
Partimos de una base principal que son los retos 
que nos proponen las asociaciones. Entonces, esos retos 
nos los facilitan a nosotros al CITIC, 
los que somos, digamos, los impulsores del proyecto 
de talentos inclusivos, y desde ahí nosotros hacemos 
un filtrado previo. Es decir, 
a veces nos proponen retos que, vamos a ver, 
son retos que tienen que ser asumibles por el perfil de personas 
que lo van a desarrollar. Entonces, en general, 
esos retos son retos relativamente sencillos, 
entre comillas, para que se puedan abordar. 
Entonces, ese filtro previo va por ahí. 
O sea, que el objetivo de talentos inclusivos 
es implicar a los alumnos en el desarrollo de retos 
que sean abarcables. También porque, 
al final, que el reto se desarrolle 
íntegramente, pero sí algo 
que sería preferible. Entonces, 
hacemos ese filtro previo y una vez que ya tenemos 
el listado definitivo de retos, lo que hacemos es 
trasladárselos íntegramente a todos los centros educativos. 
Entonces, los centros educativos, ahí sí que depende del centro, 
escogen de una forma u otra. Lo habitual es que sea 
el propio alumnado, el que está implicado 
en talentos inclusivos, el que escoja el reto 
que quieren abordar. Eso suele ser lo habitual. 
Y lo que sí que es cierto que hicimos este año, 
porque este año, como tú bien decías, 
tenemos 15 centros participantes, lo cual es un récord 
porque nunca habíamos tenido tantos centros. 
Y, además, centros de toda Galicia. 
Entonces, los centros que son 
de la provincia de Pontevedra, sí que es cierto 
que les ofrecimos esos retos 
que eran propuestos por las asociaciones 
de esa provincia, porque tienen más proximidad 
y para que tengan una línea directa comunicativa 
con estos centros. Entonces, 
sí que ahí limitamos un poquito, 
pero después, el resto de los retos, 
todos los retos fueron trasladados 
a todos los centros educativos y ellos allí escogieron 
lo que querían abordar. Irene, 
¿nos puedes comentar algún reto en concreto 
que te haya gustado especialmente 
estos últimos años y que se haya llevado a cabo? 
Claro, por supuesto. A mí, 
uno de los retos que me ha gustado 
y que veo que tiene tirón año tras año 
es el soplador de velas. Y os explico por qué. 
Porque este proyecto lo que ayuda 
es a visibilizar, como os decía, 
la realidad de las personas con discapacidad. 
Y para una persona que sea ajena 
o que no tenga alguien cercano 
en esta situación, se nos pueden pasar por alto 
muchísimas cosas. Y una de ellas 
es justamente esto. Una persona 
que se celebra su cumpleaños 
y que quiera soplar una vela, algo tan sencillo 
y tan simple como soplar una vela, 
pues hay mucha gente que no puede. 
Y esa realidad te das cuenta 
justo por eso. Porque estas personas dicen 
"Oye, a mí me gustaría soplar una vela. 
Bueno, pues cómo podemos abordar esto". 
Y bueno, el tema del soplador de velas 
es interesante y es algo que llama 
mucho la atención en los centros educativos 
porque es un reto que se lleva desarrollando 
desde ediciones anteriores. Y además lo curioso 
es que aunque un reto sea asumible, o sea, 
que lo hayan asumido varios centros educativos, 
al final, el resultado final es diferente. 
Entonces, eso también es lo bonito 
de que a veces se compartan retos, 
que ves la creatividad de unos hacia donde tiran, 
otros hacia donde tiran. Entonces, bueno, 
si tengo que destacar un reto, os diría el soplador de velas 
pues por eso, por todo lo que implica. 
¿Cuál es el papel de los que estamos 
en el otro lado, quiero decir, 
de las personas que formamos parte 
del equipo investigador del CITIC? 
¿Cuál es nuestro papel ahí? ¿Por qué estamos 
en el proyecto? A ver, 
básicamente porque al final el CITIC tiene, 
digamos, un recorrido en tecnologías 
para la inclusión muy importante e interesante 
y es pionero en ese ámbito y hay muchos perfiles, 
investigadores con mucho potencial 
en ese ámbito de actuación y con muchísimo conocimiento 
que es necesario también que se traslade 
al alumnado y al profesorado 
incluso a las entidades con las que se colabora. 
Busca esa implicación del personal investigador 
del CITIC por la visión 
que ellos pueden aportar, sobre todo porque pueden 
dar un apoyo a nivel, pues te diría técnico, 
pero ya no técnico, yo creo que un investigador 
tiene una visión totalmente 360 
de lo que es el desarrollo del reto 
que quizás no tengan el profesorado, 
que está como más enfocado en una línea 
y sobre todo por lo que te decía, 
por el tema de que al final el CITIC es un centro referente 
en el ámbito, en muchos ámbitos, 
pero en lo que nos compete en el tema 
de las tecnologías para la inclusión. 
A mí también me interesa por la parte de los chavales, 
de cómo se toman este tipo de retos 
los chavales y cómo ves 
si realmente causa un impacto en ellos. 
Totalmente. De hecho, 
es sorprendente cómo va evolucionando 
la relación que tiene el alumnado 
con las personas con discapacidad 
con las que trabajan, porque, bueno, 
nosotros no somos 
los que estamos con discapacidad 
con las que trabajan, porque, bueno, 
una cosa que no expliqué, pero que os cuento ahora, 
es que la metodología de trabajo 
es una metodología que se desarrolla 
a lo largo de todo el curso 
y es un contacto directo a través de videoconferencia 
con los usuarios y usuarias 
de ASPACE, a MENCERO, 
a PAN y el alumnado. 
Tienen una videoconferencia al mes 
en la que ellos van trasladando 
las dudas que tienen del reto 
y tratan de tú a tú con las personas 
que formamos con las personas 
que forman parte del grupo colaborativo. 
Entonces, claro, tú ves 
cómo evoluciona esa relación, 
cómo al principio hay como, 
digamos, una barrera 
entre el alumnado y los usuarios 
y usuarias de las entidades, 
pues entiendo que es por desconocimiento 
o porque, al final, pues es un impacto. 
No saben muy bien cómo gestionar 
esa relación y ves como, 
poco a poco, eso fluye, 
ves que el nivel de implicación 
del alumnado es espectacular 
porque ven que lo que están haciendo 
sirve para algo, ¿no? O sea, es decir, 
no se queda plasmado en un papel 
cuando cubren un examen o lo que sea, ¿no? 
Dicen, ostras, yo estoy haciendo algo 
que está ayudando a esta persona 
que tiene nombre y tiene apellidos 
y que quería, imagínate, 
pues eso, soplar las velas 
por su cumpleaños y yo estoy contribuyendo 
a que pueda soplar las velas con lo que yo estoy haciendo. 
Entonces, es una de las cosas 
también más bonitas del proyecto, 
al final, las relaciones 
que se generan entre el alumnado 
y los usuarios de la clase. Es sorprendente, vamos. 
A mí es algo que me sorprendió mucho 
desde el principio. Esas barreras, al final, 
se van rompiendo por los encuentros 
que van teniendo, es decir, 
es tan importante el desarrollo tecnológico 
como también el que usuarios de ASPAC 
vayan a los centros educativos y los estudiantes implicados 
vayan a ASPAC también y eso se realiza 
durante el proyecto, ¿verdad? Efectivamente. 
Más allá de las videoconferencias que os comentaba, 
el proyecto se inicia con lo que llamamos 
jornada de sensibilización, que es la visita 
de los usuarios y usuarias de ASPAC, 
de AMENCER y de APAM 
a los diferentes centros educativos y se reúnen con el alumnado 
que participa en el proyecto, incluso se dan casos 
que vienen grupos completos o que es abarcable 
a un mayor número de alumnos, en los que ellos 
de tú a tú les cuentan cuál es su 
realidad, a los retos 
a los que se enfrentan cada día, 
a las barreras que tienen. Les explican 
de una manera supercerdilla, además, 
en qué consiste la parálisis cerebral 
porque hay mucha gente que no tiene conocimiento 
de qué es realmente o cómo surge. 
Y esa primera toma de contacto 
es la que yo os decía, que es en la que tú ves 
una barrera mayor y una distancia. 
Además, claro, es la primera vez 
que tienen un encuentro tú a tú. 
Entonces, esa es la primera jornada 
de sensibilización que se organiza. 
Después, en el transcurso del curso 
se organizan las diferentes videoconferencias 
que os comentaba, una vez al mes. 
Y en ese desarrollo hay una segunda jornada 
en la que son los centros educativos 
los que visitan las entidades. Entonces, allí 
es cuando viene el grupo de alumnas 
y de alumnos y se desplazan a estas paces, 
se desplazan hasta PAM, se desplazan a MENCER, 
y conocen las instalaciones 
de las entidades. Y lo más bonito 
es que conocen las instalaciones 
de las entidades de la mano 
de un usuario o una usuaria 
de la entidad que les cuenta 
las diferentes instalaciones, qué es lo que hacen, 
les presentan a diferentes usuarios 
y usuarias de la entidad. Es muy interesante. 
Y ahí, en ese momento, sí que ves 
que al principio no hay dudas. 
Siempre les dicen "bueno, si tenéis alguna duda, 
nos preguntáis, me paráis cuando queráis" 
y tal. Siempre pasa igual. 
Al principio, en los diez primeros minutos, 
es como un silencio sepulcral, muchas miradas, 
bueno, los ves, ves cómo actúan. 
Y conforme va avanzando la visita, 
son visitas que son de una hora y media 
más o menos, ves que está pasando. 
Y ves que si ya hay uno que abre un poco 
el turno de preguntas y que ya se lanza 
a preguntar, va uno tras otro, 
uno tras otro preguntando. Porque realmente 
tienen dudas, pero es esa parte, 
esa barrera que, bueno, yo entiendo 
que es lo que os decía, por el desconocimiento 
o porque igual te genera como mucho impacto 
ver esa realidad, pero que poco a poco 
se sueltan y la verdad es que 
es maravilloso vivirlo. Crene, yo tengo curiosidad, 
a ver si me deja que te haga una pregunta, 
sobre si hacéis algún tipo de seguimiento 
antes de este tipo de acciones con los chavales 
y a posteriori, para ver si hay una evolución 
hacia lo que quieren estudiar en un futuro esos chavales. 
Pues es una pregunta muy interesante 
porque justo estamos trabajando en lo que nos estás comentando. 
Estamos elaborando unas encuestas 
en las que nosotros queremos identificar 
si hay una vocación STEM dentro del alumnado 
pre-desarrollo íntegro, por decirlo de alguna forma, 
del proyecto y pos-proyecto. 
O sea que sí, que es un aspecto 
para nosotros fundamental porque a la hora 
de extraer conclusiones, yo creo que puede ser 
muy interesante lo que salga de ahí 
porque estoy convencida de que en la mayor parte 
de los casos no tiene nada que ver 
las respuestas iniciales con las finales 
del proyecto, prácticamente segura 
por el impacto que generan ellos. 
Aunque yo creo que aquí los campos irían 
un poquito más allá de lo que cubre STEM, 
porque también entrarían temas de medicinato, 
temas de cuidados sociales. Yo creo que en este proyecto 
entra un abanico un poco más grande 
que lo que cubre la STEM. Sea lo que te refieres, 
si te refieres a terapia ocupacional, 
uso cuidador, todos esos tipos de perfiles. 
Pero sí que esta primera encuesta 
que vamos a lanzar ahora nos centramos 
en el aspecto más científico. 
Pero sería interesante también identificar 
posibles perfiles. Pues lo que tú dices, 
¿no? Identificar posibles perfiles 
ya más en el ámbito, digamos, sanitario, 
de auxiliar o del ámbito de los cuidados también. 
Entonces sí que es cierto que a lo mejor 
se podrían añadir esos ítems en un futuro 
para valorarlos también. Porque sí que es cierto 
que se dio el caso de que recientemente 
se desplazaron unos alumnos a SPACE. 
El feedback que tuvieron los profesores de vuelta fue 
"¿Y hay posibilidad de ir de voluntario a SPACE 
a trabajar los fines de semana?". O sea, que bueno, 
que sí que sería interesante también añadir esa categoría. 
O sea, que bueno, nos lo anotamos. 
Bueno, yo iba a finalizar comentando, 
como dije al principio, es un proyecto muy premiado 
porque ha recibido varios premios 
tanto a nivel autonómico como nacional. 
Y bueno, aquí se ve un poco el porqué de que sea 
este proyecto tan premiado. Es decir, no solo despierta 
vocaciones de STEM, sino también una sensibilidad 
por parte de estudiantes de bachillerato, 
de ciclos formativos, etc. hacia un colectivo 
que no tendrían la oportunidad de conocer 
si no fuera por el proyecto. Y que al final 
están contribuyendo con su calidad de vida 
y generando soluciones para mejorar 
esa calidad de vida. Y ya para terminar, Irene, 
no sé, una frase que pueda resumir 
el proyecto en todo su conjunto. 
A ver, resumir en una frase esta cantidad de experiencias 
que os acabo de trasladar es complicado. 
Pero para mí es un proyecto 
muy completo porque lo abarca 
prácticamente todo. Por un lado, 
visibilizar una realidad que es desconocida 
para muchos o que muchos no quieren ver, 
que es otra reflexión que también dejo ahí 
un poco en el aire. Y por otro lado, 
el tema del talento que hay entre los jóvenes 
porque hay muchísimo talento aunque muchas veces 
ellos ni siquiera lo saben. Y después, ya por último, 
el tema de que el futuro está enfocado 
hacia la vocación un poco STEM. 
No quiero que quede como lo único que hay es esa vía, 
pero sí que es cierto que es un área muy interesante 
y en la que también, que me olvido de comentar, 
pero sí que es interesante, que nosotros también 
estamos haciendo un seguimiento por género, 
el número de niñas y el número de niños 
que participan en el proyecto y también ver un poco 
si con el paso del tiempo esa diferencia 
que hay entre niños y niñas en esta profesión 
se vaya disminuyendo poco a poco. 
Entonces, me enrollo, pero que en resumen, 
eso que es un proyecto muy completo 
que nos ayuda a ver una realidad 
que muchas veces no vemos e implicando 
al futuro de la sociedad. Lo resumiría un poco en esa 
línea. Irene, muchísimas gracias 
por compartir la experiencia y las características 
de este proyecto. Esperamos que también 
el próximo año se puedan sumar más centros 
con más retos y esperamos que os haya gustado 
este pequeño resumen de ese proyecto tan completo 
que comenta Irene. Gracias. 
Y esperamos volver a tener a Irene 
comentándonos qué retos han tenido lugar este año 
y más cositas. Yo encantada. 
Muchísimas gracias por contar con nosotros 
y por ayudarnos a visibilizar este proyecto 
tan bonito que es Talentos Inclusivos. 
Gracias. Buenas, Jorge. 
En esta ocasión vamos a hacer un paréntesis 
tras ver varios escritorios para detenernos en el coche. 
Sí, es eso precisamente, un ratón. 
Ratón hay en muchos colores, incluso con luces, 
de varias luces, con muchos más botones, 
incluso algunos que he visto 
incluso llevan dictado numérico. 
Seguro que habrá otros que son ya directamente 
los mandos de un avión. ¿Qué tiene de especial este 
ratón? Pues tenemos el botón izquierdo, 
el derecho, el scroll hacia arriba, 
el scroll hacia abajo. ¿Dónde empieza el emocionante? 
Cuando pulsamos el scroll como si fuese un botón. 
También tenemos dos pulsaciones extra 
que son pulsar hacia la izquierda el scroll o forzar hacia la 
derecha el scroll. 
Esto tiene sus utilidades en diferentes escritorios 
y cada cual pueden ser coincidentes o pueden ser diferentes. 
También podemos encontrar ciertos comportamientos 
junto a otras letras, como, perdón, letras, 
junto a otras pulsaciones como alt, control, super, 
entre las que se encuentran unas características de accesibilidad, 
por ejemplo, en Gnome 2, que algún día hablaremos de 
él. No son unos ratones muy carillos, 
el mío en su momento me costaron 12 euros. 
Hacía mucho tiempo y era un ratón de ofimática. 
Si tenéis curiosidad, podéis encontrar en el mercado, 
los podéis encontrar como ratón con rueda inclinable. 
Podemos, por ejemplo, copiar, podemos seleccionar 
como solo lo vamos a hacer, bien, control, copy, 
seleccionamos con el ratón u otras formas 
y presionamos el botón del scroll 
para pegarlo. Si tenéis curiosidad, 
busquen "trucos de ratón". Seguro que todos funcionan, 
incluso puede ser que funcionen de otra manera 
diferente respecto al entorno gráfico 
más conocido, pero cuyo nombre no recuerdo. 
Poco más, hoy un capítulo corto 
y hasta la próxima. Y en la sección de Diseño 
para Todos, como siempre, con Jonathan Chacón. 
Hola, Jonathan, ¿qué tal? Buenas, Jorge, muy bien, 
gracias. Saludos a todos y todos. 
Pues hoy vamos a hablar de algo que no se escucha apenas en las 
noticias ni en ningún lado, 
que es inteligencia artificial. Por supuesto, es un sarcasmo 
porque ahora hay una preocupación bastante importante 
porque aquellos nuevos productos 
que no llevan las siglas AI, de Artificial Intelligence, 
o no tienen inteligencia artificial 
son productos pocos atractivos para los inversores 
y para los usuarios y no debe ser así. 
Sí, yo vengo de una empresa con siete personas 
y cuatro estuvimos hablando la mitad del tiempo de ella. 
Pues en muchos casos, bueno, en el 80% de los casos, 
no es inteligencia artificial, es simplemente un algoritmo de 
matcher, un tomador de decisiones 
y, bueno, ahí quizás la confusión 
para la gente civil de no entender la diferencia 
entre un módulo de inteligencia artificial 
que es algo que tú le alimentas con información y va aprendiendo 
y un módulo o algoritmo que tú le das información 
y te devuelve un resultado según unos criterios preestablecidos. 
Por ejemplo, no es inteligencia artificial 
que tú le digas a un buscador que quiere viajar el 4 de julio 
de Madrid a Nueva York y te devuelve un listado 
de los vuelos más favorables según el precio y según el 
horario. Eso no es inteligencia 
artificial. Si es inteligencia artificial 
que tú hables con algo y le digas qué bonitos 
son los pinsapos en primavera y te diga que te ofrezca viajar 
a Galicia y te ofrezca una combinación 
de vuelos desde Sevilla a Galicia 
para tal fecha y si quieres que haga la reserva 
por ti. Eso ya sí estamos rozando 
la inteligencia artificial y ya sí sería inteligencia 
artificial completa que tú metas los planos 
de la ciudad de Valencia y le preguntes cuál sería 
la mejor distribución urbanística para que el tráfico se reduzca 
en ciertas zonas o le pases las tomografías de 
un paciente y te haga un diagnóstico. 
Eso sí es inteligencia artificial. 
Y si en el plano de Valencia el político de turno le hiciera 
caso ya sería el copón. 
Bueno, ahí ya hay otro tema, por cierto. 
Pero bueno, luego tal vez volveremos a este 
tema que es muy divertido 
porque en Japón sí ha... Esa frase de "¿Quién vigila 
al vigilante?" Pues en Japón, en la prefectura 
de Nerima, creo que fue Nerima, 
pusieron una inteligencia artificial 
para analizar y observar la conducta y las decisiones 
que tomaban los políticos al cargo 
del ayuntamiento, de la prefectura de Nerima. 
Y la inteligencia artificial detectó que había un par de 
ellos que recibían ingresos 
que no estaban justificados y analizando los movimientos 
vio una correlación de decisiones 
que se tomaron a partir de ciertos regalos. 
Bueno, el cacharrín descubrió una trama de corrupción. 
Entonces, pues tuvo tanto éxito que ya se ha desmantelado 
todo intento de inteligencia artificial 
para observar a los políticos. Esto fue allá por el 2021. 
Entonces, pues es un tema muy interesante. 
Bueno, volviendo al tema de inteligencia artificial, 
todo esto que tenemos ahora, por desgracia, en muchos casos, 
son iniciativas privadas y cerradas como OpenAI, Meta, 
la propia Mistral, que tiene una parte open source 
pero otra parte comercial, Microsoft con sus iniciativas 
de fomentar y participar de varias empresas 
que hacen inteligencia artificial, 
MIT Journey. Pero todo lo que tenemos ahora 
de inteligencia artificial se basa en proyectos open 
source que empezaron allá por los 80 
y los 90 y que ahora podemos disfrutar 
de forma libre y gratuita como son las librerías de OpenCV 
que se utilizan para el análisis de información visual. 
PyTorch, que es una librería de análisis de big data. 
Hay un montón de librerías incluso que se utilizan 
para evaluar y calcular la precisión y la performance 
de las inteligencias artificiales privadas 
que nos ofrecen mediante pago. Y es ahí que se juntan 
esa competencia y ese techo de innovación 
que están teniendo las inteligencias artificiales 
de pago con la iniciativa open source 
que están tirando por otro lado 
y tienen como protectores a gente que dirías tú 
¿Esta gente está con el open source? 
Pues sí. Gente como Google, 
gente como Apple y gente como IBM. 
Que IBM es el primero que monetizó la inteligencia 
artificial con su servicio Watson 
que hace desde diagnósticos oncológicos hasta análisis de prevención 
de desastres naturales, análisis climatológicos 
para continentes completos. Pues Apple dentro de lo que 
cabe está empujando mucho 
la evolución de la inteligencia artificial 
para que se pueda ejecutar esos modelos de decisión 
en dispositivos portátiles. A los intereses ahí. 
Y Google tiene muchos intereses porque fue el primero 
en conseguir un modelo de inteligencia artificial 
generativa. Luego lo aparco ahí 
porque no le daba dinero, normal. 
Su decisión tuvo, pero no subo a explotar. 
Pero sigue colaborando y apostando por esa nueva generación 
de módulos de inteligencia artificial 
porque los actuales requieren mucha máquina, 
requieren un consumo energético devastador. 
Bastante problema tenemos en el planeta 
como para hacer que un centro de datos 
para chat GPT consuma la energía de un día 
de lo que consume una ciudad de dos millones de habitantes 
en una semana. Y está ahí el open source 
buscando alternativas más económicas. 
Y todos los planes de inteligencia artificial open 
source o de la comunidad educativa, 
universidades o asociaciones están en riesgo 
debido a los marcos legales que ya se están implementando 
en Europa y se están implementando en 
Estados Unidos. ¿Por qué? 
Porque no hace distinción entre un proyecto de inteligencia 
artificial con objetivos económicos 
y una investigación open source 
o en el ámbito educativo para proporcionar herramientas. 
Volvemos al tema de un cuchillo vale para cortar 
jamón o para cortarle el pescuezo 
al vecino que pone la música a las 3 de la mañana. 
Hay leyes, hay marcos legales para eso 
y el problema es que quien está asesorando a los 
políticos para crear esos marcos legales 
en un principio tienen buenas intenciones 
pero no se están ejecutando de forma clara. 
Por ejemplo, en el marco legal Europeo 
se habla de que ninguna inteligencia artificial 
se debe utilizar para hacer tracking biométrico, 
o sea, para hacer identificación y seguimiento de la actividad 
de las personas mediante identificación biométrica. 
Vale, muy bien. El problema es que la identificación 
biométrica no se utiliza en inteligencia 
artificial, se hace mediante algoritmos de 
batching, entonces no entra en una inteligencia 
artificial. En cambio, no se habla nada 
del tema de uso de inteligencia artificial 
fomentar ayudas, fomentar planes de apoyo 
para aquellos estudios donde se hable de inteligencia 
artificial para hacer diagnósticos tempranos 
de enfermedades raras o búsqueda de alternativas 
a tratamientos y medicamentos o, por ejemplo, apoyo y ayuda 
a futuros servicios de asistencia a personas con discapacidad 
sensorial. Todo eso queda fuera. 
Y claro, el problema es que los únicos con recursos e 
intereses para apoyar esas iniciativas 
están siendo las empresas privadas que no ofrecen sus investigaciones 
ni sus productos de forma abierta, pero sí se aprovechan de todos 
los avances que se está haciendo dentro de 
la comunidad de Open Source y los marcos legales ni lo prohíben, 
ni lo impiden, ni lo regulan. Porque hay un tema de que en 
Europa seguimos sin poder registrar 
algoritmos completos o mecanismos de software 
que completen operaciones. Yo no estoy muy de acuerdo 
con el registro de algoritmos por el tema de patentes y 
demás, pero tampoco estoy muy de 
acuerdo que alguien coja mi algoritmo 
y haga un producto a partir de una investigación 
Open Source sin respetar las licencias. 
Y ahí tenemos todo el tinglado montado. 
Y con esto comentaros que la inteligencia artificial 
es útil tanto como podamos encontrar 
y crear nuevos usos las personas. 
La inteligencia artificial no es ni buena ni mala, 
pero sí tiene mucho potencial de ayudarnos a superar 
barreras físicas, sensoriales y cognitivas. 
Por lo que nos debemos preocupar más 
de qué se está legislando para que estas nuevas 
herramientas sean útiles y se democraticen 
para que todo el mundo pueda acceder a ellas 
y no que se estén creando guetos económicos y digitales 
de gente que tiene acceso a un chat GPT en el trabajo 
para completar ciertas tareas con mayor productividad 
o gente que puede acceder a estas herramientas de análisis 
y toma de decisiones rápidas como Tableau o Anaconda 
o otros entornos de Big Data y otras empresas más pequeñas 
no pueden porque el pago de licencias 
de la nube de Azure o del servicio de Mid-Journey 
o los servicios Enterprise de OpenAI 
pues no están disponibles para todos los bolsillos. 
Por eso es algo de, vale, la inteligencia artificial 
es el nuevo ordenador que entró en nuestras casas 
en los años 80. No pensé que va a provocar 
que nos vayamos al paro para provocar lo mismo 
que hubo con la revolución de los microcomputadores 
en los años 80 o la democratización de 
Internet a finales de los 90. 
Simplemente van a cambiar algunos trabajos 
y algunas carreras educativas. Simplemente nos tenemos que 
adaptar porque cada vez tenemos 
mejores herramientas pero nos debemos preocupar 
de que esas herramientas sean para todo el pueblo, 
por ahí el apoyo del open source. 


    

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).