ATL cumple un año, gracias y felices fiestas
Ültimo episodio del año y aniversario, este podcast llega al año. Gracias a sus participantes y a todas las personas que nos mandan su apoyo y/o escuchan. Os deseamos unas felices fiestas y que os resulte útil e interesante este último episodio de 2024.
- 00:00:00 Odisea en el ciberespacio, con David Marzal.
- Cartagena: 3a ciudad mas accesible de Europa y primera de España
- Podcast de accesibilidad (y cuentas de Mastodon):
- Gafotas, Cegatos y sus Aparatos : @arturofernandez@comunidad.nvda.es y @abate@comunidad.nvda.es
- Lo que tú cuentas : @loquetucuentas@mastodon.social
- AliBlueBox Podcast : @alibluebox@mastodon.social
- El laberinto de minotaurovk
- Ya que no escribo, hablo : José María Ortiz @jmortizsilva@comunidad.nvda.es
- Accesibilidad Total
- 00:08:10 Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada y Manuel Lagos.
- 00:23:48 Accesibilidad web, con Pablo Arias.
- Jonathan Chacón tiene varios artículos en su web.
- Recomendable la página de MDN porque tiene explicación detallada, herramientas, ejemplos...
- 00:33:13 Clases con Pascal, con David Pacios.
- 00:48:07 Zona de testing, con Víctor.
- 00:50:32 Érase una vez, con Enrique Varela.
- 01:00:03 Diseño para todos, con Jonathan Chacón.
Subtítulos disponibles en steno.fm si vuestra aplicación no los implementa.
Enlace a comentarios por si vuestra aplicación no los implementa.
Transcripción completa pinchando aquí
Y en la sección de Una Odisea en el Ciberespacio contamos,
como siempre, con David Marzal. Hola, David.
Buenas, Jorge y oyentes. Un placer estar por aquí. Creo que
estamos de aniversario. Si las cuentas no me fallan, hacemos
un año. Pues sí. Y cuéntanos, David,
¿qué nos traes para este aniversario? Pues tengo una noticia así, un
poco de orgullo patrio, que resulta que mi ciudad, Cartagena,
donde yo vivo, ha sido premiada en los premios
Ciudad Accesible 2025 como la primera a nivel de España y
como la tercera a nivel Europeo. Esto ha sido un concurso entre
57 ciudades Europeas y hemos quedado Cartagena, Bora, Suecia,
Nuremberg, Alemania y Viena. Esos han sido los finalistas.
Lo han publicitado por el Día Europeo de las Personas con Discapacidad,
que fue el 3 de diciembre. Entonces, han valorado
diferentes cosas de la ciudad, como la digitalización, la
eliminación de barreras, estrategias de cooperación con
muchas entidades locales. Creo que eran 40 entidades con las
que han estado en contacto el ayuntamiento.
Y entonces, pues, me ha parecido curioso que justo donde yo vivo,
que no tenía precisamente esa perfección,
pues le hayan dado ese premio. Porque yo, mi abuela y mi tía,
que para descansen, se tiraron mucho tiempo con un
alto grado de discapacidad, muy dependientes.
Y ahora que vuelvo... Bueno, ahora estoy dejando usar silleta
con la cría. Pero vamos, yo no recuerdo a
Cartagena especialmente accesible ni amigable.
Si es verdad que en estos últimos años el centro en sí
de la ciudad sí que tiene plataforma única,
ya han peatonalizado mucho y es mucho más accesible.
Pero conforme te vas saliendo del centro-centro, lo típico
de que para cruzar de calle tienes un repecho que no es
sencillo y todas esas cosas, creo que todavía tenemos mucho
por mejorar. Con lo cual, me alegro de que
Cartagena esté a ese nivel, pero me da pena de que si
nosotros somos de los primeros a nivel de España,
¿cómo tiene que estar el resto del país?
Seguramente. A lo mejor es porque también nos escuchan y
han hecho mejoras. Sí, también han hecho muchas
cosas con semáforos, con avisos para aparcamiento.
Sí que tienen en cuenta cada vez que se hace un festival o
hacen actividades, el tema de la accesibilidad sí
que está mirado, en las playas hay sillas anfibias.
Sí es verdad que a nivel general hay muchas pequeñas
cosas que seguramente yo no veré porque no las necesito,
pero que sí que están haciendo. Luego hay otras que
sí que veo que siempre todo es mejorable.
Pero bueno, siendo de Cartagena no podía dejar de traeros esta
noticia. ¿Y qué más nos traes, David?
Pues os traigo una sesión de podcasting, que es que como yo
realmente el conocimiento que tengo de accesibilidad
es lo que voy investigando, porque ya mi tía y mi abuela
no están y tengo algún familiar con problemas auditivos,
pero todavía no son tan graves, yo lo que estoy haciendo es
leer y escuchar mucho podcast de accesibilidad.
Entonces quería hacer una recomendación. Lo mismo quien
escucha este podcast, me decís, hombre, pues claro, si esto ya
lo conocía yo de toda la vida, bienvenido al mundo.
Pero por si acaso hay alguien que se ha sumado a escuchar
accesibilidad con tecnologías libres
y no conoce alguno de estos podcast, pues me parece que viniendo
a las fechas navideñas en un buen momento va a recomendar
podcast nuevos por si alguien quiere darle una probada.
Os traigo el último que he conocido, y es porque ha salido
hace nada, es un podcast muy nuevo,
se llama Gafotas, Cegatos y sus aparatos.
Aparte tiene una canción de entradilla pegadiza y lo lleva
Arturo Fernández y Ricardo Abad. Los dos están en el Fediverso,
en las notas del programa os dejaré la información del
podcast y los usuarios de Mastodon.
Y es un podcast largo, de hora, hora y pico, y en realidad no
es un podcast de accesibilidad al uso
porque no es que se dediquen a hablar exclusiva o implícitamente
todo el rato de accesibilidad, sino que tratan diferentes
temas, ya sea la inteligencia artificial o las baterías,
como el último de nuestro compañero Jonathan Chacón,
que está hecho un máquina el tío,
yo he alucinado con todo lo que controlaban.
Son podcasts profundos de un tema en concreto, pero siempre
con una visión en el que de vez en cuando hablan
del enfoque y de la accesibilidad. Entonces, ese es el primero que
os recomiendo. El segundo sería lo que tú
cuentas. Este podcast parece ser que
tiene una vida muy larga, lo que pasa es que ha cambiado
de nombre varias veces. Entonces, él lo anuncia como
un podcast donde se tratan muchos temas,
pero sobre todo la tecnología accesible.
Es una oportunidad para conseguir lo que deseas.
Para no perderte ningún episodio, te anima a que te suscribas a
Anchor, aunque él también hace mucho
contenido en Youtube. No es el mismo contenido porque
en Youtube tiene cosas que no tiene en el podcast.
Yo hasta ahora solo estoy escuchando podcasts y la verdad
es que es muy interesante porque de vez en cuando te
hacen un podcast temático, pero cada equis tiempo hace una
entrevista con gente que parece ser famosa dentro del mundillo
o muy interesante. Yo, por ejemplo, la última que
me he escuchado es sobre maternidad y paternidad.
Y la verdad es que son unas entrevistas largas, profundas,
y el tío, no sé, tiene un, ¿cómo decirlo?, un don para hacer
preguntas con una familiaridad, con una cercanía, que la
verdad es que consigue meterte dentro así de la conversación
y escuchas cosas que normalmente yo, por lo menos lo
que es leyendo, no he podido empaparme a ese
nivel. Con lo cual, muy recomendable
también. ¿Qué más?
Luego, pues tenemos Ali Blue Box.
Yo creo que no necesita presentación. O sea, yo creo que sí que es
casi imposible que nadie conozca a Ali si escuche este podcast,
pero bueno, no nos la podemos saltar.
Ella hace más contenido en Youtube que ahora mismo en el
podcast. En el podcast lo último que
recuerdo que puso fue su viaje por Sudamérica,
pero también a nivel podcast creo que tiene otro de Mac
y de vez en cuando, si ya la seguís pero no lo habéis
hecho, podéis mirar los episodios de
Bala Extra que la entrevistan de vez en cuando
y está siempre muy entretenido. Y luego me quedan dos que ya no
se publican, pero son podcasts que tienen
mucho audio subido a internet y que lo puedes escuchar aunque
no sea de actualidad. Uno es Ya que no escribo hablo,
de José María Ortiz, que también está por el Fediverso,
igual que Ali. Todos irán los usuarios en las
notas del programa. Este creo que dejó de publicar
hace ya bastante y el de accesibilidad total dejó
de publicar en 2017, pero son podcasts temáticos
que también están muy bien. Y luego tengo el último que lo
descubrí gracias a la quedada que hicimos
de caña y podcast, que nos juntamos muchos podcasters,
pues yo dio la casualidad de que justo estuve comiendo
con el host, con el podcaster de El laberinto del minotauro VK,
aunque a veces lo pronuncia, hay gente que lo pronuncia BK,
pero escritos con V. Y este podcast yo ya lo conocía,
lo que pasa es que no me había suscrito,
porque cuando tú lo ves, habla de vez en cuando,
te ve un episodio y lo mismo es de lucha libre.
Otros de historia, otros de cultura general,
y entonces yo no lo ubiqué, pero después de hablar con él,
me comentó que es que lo que hace es,
tiene cada día, los lunes habla de una cosa,
los martes de otra, los miércoles son el día de
la accesibilidad. Entonces yo ahora ya me he suscrito,
yo ya sé que los miércoles es el episodio que me interesa
y me lo descargo. Él habla de opinión, temas de
historia, lucha libre, lectura, movilidad
reducida, museos y fricadas.
Porque su enfoque de la accesibilidad es porque creo que su pareja va
en silla de ruedas, entonces ese es el tipo de
accesibilidad que él más habla.
Y no sé si tú te sabes una palabra equivalente
en español a rant, en inglés. ¿Aleatorio?
No, como de reivindicación, como de denuncia con un poco de
cabreo. Pues es como definiría yo este
podcast. Él hace muchas denuncias de
cosas que se encuentran por ahí.
De vez en cuando te carga de energía reivindicática.
Ah, crítica, crítica de opinión. Y por ahora esos son los
podcasts que yo voy escuchando de accesibilidad.
Si conocéis a alguno más, encantado de que nos hagáis
recomendaciones. Pues hasta aquí la sección
de Una Odisea en el ciberespacio con David Marzal.
Un saludo, hasta la próxima. Hola, Thais.
Hola, ¿qué tal? Hoy vienes bien acompañada, ¿verdad?
Sí, hoy vuelvo a estar acompañada
y en este caso por mi compañero Manuel Lagos,
que es investigador del grupo de investigación Talión
y del CITIC, del Centro de Investigación en las TIC,
de la Universidad de La Coruña. Pues no sé si os acordáis de
él, porque había participado en un
podcast anterior, pero bueno, en este nos vamos a
centrar en un nuevo desarrollo
que estamos realizando sobre realidad virtual.
Hola, Manuel. Hola, ¿qué tal?
¿Por qué te has estado estos meses?
Pues estoy un poquito lejos. Estoy en Bélgica ahora mismo.
Estoy en una estación de investigación
y bueno, pues continúo un poco trabajando
en los proyectos de realidad virtual.
Un poco en esa línea, ¿no? Estoy haciendo aquí un
proyecto también con los compañeros de
Bélgica, pero en lugar de realidad
virtual, me fui, me cambié,
me cambié a realidad mixta. Las patatas con mejillones, ¿qué
tal? De momento no me animé a probarlas.
Probé, soy más de los gofres y de eso,
pero las patatas con mejillones aún no me acaban de convencer.
La arpeiro. Bueno, todo hay que probarla en
esta vida, alguna vez por lo menos.
Vamos a centrar un poquito porque nos vas a hablar de Artículo
9 Tech, ¿verdad? Sí, os comento un poco.
La convocatoria de Artículo 9 Tech
es una convocatoria que lanza la red Artículo 9 Tech
que está formada por personas investigadoras
y colaboradoras del área de tecnología
de las tres universidades gallegas. Y esta es la segunda convocatoria
que sacan para pequeños proyectos
de innovación e investigación dirigidas a las tecnologías
para el bien común. Pues la convocatoria salió en
febrero y nosotros presentamos el
proyecto que se titula Supermercado 4.0.
Manuel nos va a hablar un poco de qué es eso del Supermercado
4.0. Me gustaría que empezaras
comentando por qué esta tecnología es
para el bien común, Manuel. Esta tecnología yo creo que ofrece
una oportunidad un poco en la línea de las
aplicaciones de radio virtual que veníamos desarrollando en
el grupo. La idea es partir de situaciones
de la vida diaria, situaciones realistas.
Empezamos con actividades en un hogar, en una casa.
Continuamos con una aplicación que era para trabajar la fuerza
en una cocina a través de lo que es el fregado de platos y
demás. Y ahora pues estamos con un
supermercado. Entonces, bueno, creo que es un
modo ideal de practicar, de enfrentarse a una situación
de la vida diaria a través de la radio virtual
porque nos permite simular de una manera muy realista
esas acciones que hacemos en nuestro día a día,
pero en un entorno controlado, en un entorno seguro,
con esa parte de motivación, ¿no?
Como si fuera un estilo juego, digamos.
Es para el bien común porque en realidad se está enfocando
para las entidades de personas con discapacidad
y es una aplicación que está siendo desarrollada en colaboración
con ellas, ¿no? Entonces, estamos analizando
sus demandas, sus necesidades y las personas están viniendo
al CITIC a probar los desarrollos. Es decir, es un diseño colaborativo
y es un diseño que va a ser gratuito.
Es decir, es gratuito en realidad.
La aplicación es de libre acceso.
Vale, pues vamos a meternos en el supermercado y que nos
encontramos en el manual. Pues en el supermercado, una
vez iniciamos la aplicación, vamos en la entrada, ya está
ese punto, bueno, como haríamos en la vida diaria.
Y ahí sí que nos encontramos con el típico menú de juego
para seleccionar, pues, una actividad entre ocho posibles, ¿no?
Estas actividades, pues, van desde, por ejemplo,
alcanzar productos a diferentes alturas y colocarlos en un carrito
de la compra a pesar la fruta o a practicar
el pago en caja. Es decir, son todo tareas típicas
que nos encontraríamos en un supermercado real.
¿Qué veo yo muy positivo en esta aplicación?
Que tú puedes personalizar cada una de estas actividades.
Por ejemplo, hay una actividad que es dirigida a alcanzar
productos a diferentes alturas. Pues tú puedes seleccionar
qué alturas quieres trabajar. Sería relacionado con la
altura de las estanterías que nos podemos encontrar en un
supermercado. Tú puedes orientarla en
función de las necesidades que quieras
o que necesites practicar con cada usuario.
¿En alguna de estas situaciones hay interactuación con alguna
dependiente? No, en este caso no.
Sí sería interesante para un futuro desarrollo, pero en este
caso, en el supermercado, estamos solos.
Yo tenía la idea, a lo mejor, también de haber visto otras
aplicaciones, a lo mejor más de enfrentarse
a situaciones de fobia social y demás,
que incluyen el componente de introducir personas, bueno,
personas, avatares, por así decirlo,
en el espacio virtual. También podría ser
interesante en este caso. Por ejemplo, una cajera o cajero,
personas que estén deambulando por el supermercado,
pero por ahora no. Por ahora estás solo en el
supermercado. Aparte, es un entorno donde nos
podemos mover libremente, ¿no? Según habíamos probado en el
laboratorio. Sí, exacto.
Bueno, eso fue una primera versión del supermercado.
De hecho, la idea era partir de ese supermercado que teníamos
iniciante. Este supermercado tenía como
dos actividades, que eran, te daban una receta de la compra
y tú tenías que comprar una receta de cocina, perdón,
y tenías que comprar los productos necesarios para esa
receta. Y otra actividad era comprar
una lista de la compra. Teníamos esa base hecha, pero
como hemos llevado esta aplicación a unas gafas MetaQuest,
pues tuvimos que empezar desde cero.
Hicimos un supermercado más pequeñito para que fuera
posible ejecutarlo en este tipo de gafas
y en este caso hemos limitado el espacio de recorrido, porque,
bueno, queríamos que fuera usable en
la mayor parte posible de las entidades y de los entornos.
Y, claro, si queremos un supermercado por el cual podamos movernos
libremente por todo el super, necesitaríamos un espacio real
bastante grande. Entonces, aquí lo hemos limitado
a tres zonas, que sería la zona de pago,
es decir, nos encontramos por las cajas de pago del super,
la zona de frutería, ahí sí nos moveríamos por toda la frutería,
y después, pues, un pasillo de un supermercado donde habría
neveras, estanterías, congeladores, etc.
Posible sí sería, pero en este caso lo que es la aplicación
va focalizada a trabajar en tres áreas,
para así, pues, que todo el mundo o en la mayor parte de
los entornos de las salas que puede tener una entidad o un
hogar, pues, que lo podamos utilizar,
que sea más fácil de utilizar. ¿Con qué entidades habéis
probado o vais a probar la aplicación?
Hemos hecho unas pruebas iniciales con Adaceco,
y, de hecho, la mayor parte de las modificaciones o nuevas
implementaciones que hicimos en este supermercado 4.0
se han hecho en base a esas pruebas iniciales que hicimos
con las profesionales y las personas usuarias de Adaceco,
y a través de ese feedback que nos han dado.
La necesidad de acotar el espacio también surge de ahí,
¿no? Es decir, pues, hemos visto en
las pruebas que tener un espacio de un super muy amplio
puede confundir, desorientar e incluso, bueno, pues, paralizar
a las personas en su recorrido por el supermercado.
Entonces, por eso lo hemos limitado a un espacio un
poquito más reducido, ¿vale? Para también ellos que se sientan
en un entorno controlado y protegido.
Además de, bueno, de esta novedad, Manuel, creo que también se
incorpora una especie de seguimiento o de registro de la actividad
de la persona, ¿verdad? Sí, exacto. En este caso,
bueno, en el futuro se podrían incorporar muchos más parámetros
de medida, pero actualmente lo que estamos
es contabilizando el tiempo que le lleva a hacer la actividad.
Este dato siempre está disponible, pero pensamos en que, por lo
que nos comentaron las entidades y las profesionales que están
acompañando a los usuarios, es que esta opción fuera posible
mostrarla o no. Entonces, antes de comenzar
acá la actividad, entre el resto de parámetros de la actividad,
tenemos un checkbox para poder mostrar ese tiempo que ha llevado
a realizar esa actividad o ocultarlo. Ese sería el parámetro que
tenemos actualmente para valorar el progreso de la persona.
Y a nivel desarrollo, Manuel, ¿qué es, digamos, lo más
difícil que te ha resultado de elaborar el proyecto?
Quizás lo que más tiempo o más me ha costado fue rediseñar
el supermercado, porque, bueno, inicialmente
comenzábamos un modelo completo de un supermercado ya
montado, ya construido, por así decirlo,
y en este caso, pues, se ha hecho a mano, como tal.
Es decir, se ha montado desde estanterías con productos, al
techo, al suelo, a sistemas de aire acondicionado,
todos los componentes necesarios o que nos encontraríamos en un
supermercado para lograr la mayor inmersión posible.
Después, así, en cuanto a complejidad, pues, como se
intentó que las actividades fueran lo más complejas
en cuanto a que no fueran muy monótonas, a que siempre fueran
distintas, pues, se han programado de
forma que, por ejemplo, hay una actividad que es pesar la fruta.
Cada fruta se genera de modo que tenga un peso diferente,
para que sea más realista. Hay varios tamaños de frutas y
cada fruta pesa diferente. Claro, eso implicó, pues, más
desarrollo, más complejidad que si nosotros ponemos, pues,
10 manzanas y, pues, cada una pesa
diferente. Y hasta aquí se generan manzanas
de cada vez o mandarines, la fruta que sea,
de diferentes pesos y de diferentes tamaños.
Es un ejemplo. Lo que quiero decir es que las
actividades se programaron de modo que se puedan repetir
sin que el resultado sea siempre el mismo.
Al igual que el pago en caja, por ejemplo, hay también,
bueno, se me viene a la cabeza de esa aplicación, ¿no?
Esa actividad. Que es el pago en caja, pues,
se metió o se configuró dinero real.
Son euros de verdad, billetes que simulan la realidad.
Pues, también hubo que adaptar los modelos.
En este caso se utilizó Blender para poder importarlos en la
aplicación y demás. Digamos que así es lo que me
viene a la cabeza ahora mismo, de que supuso un proceso un
poco más complejo en especial. Bueno, el desarrollo está
hecho para ser utilizado con las gafas Oculus MetaCast en la
versión 2 y 3, ¿verdad? Exacto, sí. Es en la versión
2, 3 y hace muy poquito se presentaron las MetaCast 3S.
Yo no las he probado, pero en principio también serían
compatibles. Veo positivo eso, que se pueden
utilizar en estas gafas, porque a día de hoy, bueno,
casi son las gafas más extendidas, digamos, y tenemos esa parte
positiva de que son autónomas. En la versión inicial, a día
de este súper, era para las gafas HTC, que son unas gafas que,
bueno, nos ofrecen otras ventajas,
pero sí que es verdad que necesitamos ese ordenador
siempre presente. En este caso, pues, bueno,
directamente la descargamos y ya podemos comenzar a trabajar.
Son más usables y, bueno, cada vez más los centros, pues,
tienen un precio bastante asequible también,
con lo cual, bueno, pues, es un recurso que pueden tener los
centros y que pueden utilizar sin tener un soporte técnico,
sin tener que estar dependiendo de un ordenador más potente,
¿no? La gente que nos esté escuchando,
si quiere probar y descargarse la aplicación a las gafas, ¿cómo
tendría que hacer? Pues, la aplicación, otra así
ventaja que tenemos ahora mismo, está ya en el proceso previo a
la publicación libre, digamos, a la libre descarga.
Ya está, digamos, en el store de Meta y, simplemente, ahora
mismo, estamos con una etapa de pruebas.
Nos tendrían que cubrir un formulario para tener su correo
electrónico, el correo electrónico que tienen vinculado a sus gafas
MetaGest. Lo activamos y ya les aparecería
en su biblioteca de aplicaciones. Entonces, bueno, no sé si a lo
mejor Jorge posiblemente puede poner un enlace a ese formulario
y es muy simple. Cubren cuatro datos y nosotros
activamos y ya podrían comenzar a utilizar esa aplicación.
Sí, me pasas el enlace y lo pongo en las notas del programa.
Esa es la posibilidad de que podáis descargar la aplicación
y, por supuesto, cualquier sugerencia o mejora que nos podáis aportar
es siempre bienvenida. Así que, bueno, os animamos a
descargarla, a probarla y a enviarnos sugerencias de mejora.
Después del supermercado, ¿qué toca?
Ahora estoy haciendo ahí una aplicación nueva, que es de,
como os comentaba, de realidad mixta.
Y en este caso la propuesta surgió porque hay personas que
les resulta muy invasivo los entornos de radio virtual y, en
este caso, se pensó en una aplicación para trabajar,
digamos, el movimiento de las piernas y la lateralidad.
Es una aplicación sencilla, pero que aquí, bueno, pues
parece que resulta muy útil y es, pues, que en un suelo real
vayan apareciendo diferentes globos o pelotas y que se exploten
con las piernas. Aquí, digamos, que la complejidad
es cómo interactuamos con las piernas.
Entonces, estamos haciendo pruebas. Una de las pruebas es colocar
los controladores en los tobillos. Otra opción es utilizar un
dispositivo que se llama Bike Trackers.
¿Qué pasa? Que los controladores, si los mantenemos, pues tendríamos
esa característica muy importante de las gafas, que es
la autonomía. Si utilizamos los propios mandos,
digamos, de las gafas, pero si utilizamos los Bike Trackers,
tendríamos que conectarnos a un ordenador.
Entonces, bueno, estamos ahí mirando posibilidades, pero
digamos que la idea es una aplicación de realidad mixta
en la cual interactuamos con las pianas.
Y trabajar en la interacción con la pierna izquierda, con la
pierna derecha y, digamos, que pisamos esos globos o pelotas.
Y a la vez, que es también otro punto importante, conectamos
un goniómetro digital a esa aplicación y hacemos una
medida del ángulo que conseguimos mover esa pierna.
En la plataforma de Pico ya tenéis sensores para las piernas, de
todas formas, a un precio asequible. Pues mira, me das ahí otra
idea más para probar, otra alternativa.
Sí que es verdad que es una parte que no está tan explorada,
lo que es la interacción de la parte inferior del cuerpo,
digamos. Siempre interactuamos con las
manos, con cabeza incluso, pero sí que no está tan explorada
esa parte. Sí, Pico ha sacado este año
los sensores y ya te digo, está en un precio asequible,
creo que eran siete y pico de euros.
Y funciona bastante bien, porque en principio son para
bailar. Entonces tiene que funcionar
rapidito. Sí, está muy bien y, bueno,
también cualquier sugerencia que tengáis en este sentido es
bienvenida, porque ahora lo que tratamos es
de incorporar diferentes sensores de medición,
como un sensor de fuerza, que Manuel también estuvo
trabajando en él. Es decir, un sensor de
movimiento para monitorizar todavía más la actividad que
desarrolle la persona y poder dar un registro más cuantitativo
a los movimientos que realice la persona y ir monitorizando
la intervención. Que de otra forma, pues sería
más complejo de hacer, pues esto combinando la realidad
virtual o realidad mixta con esta sensorización, pues a
nivel intervención terapéutica puede reportar unos resultados
muy interesantes. Simplemente animar a la gente
que apruebe la aplicación, como comentábamos, sobre cubrir
ese formulario y todo el feedback que nos puedan dar,
pues siempre viene muy bien para futuras actualizaciones y
para continuar mejorándola. Vale, pues Manuelita y gracias
por contarnos lo que estáis haciendo y hasta aquí la sección
de Otros mundos, Otras realidades. En la sección de accesibilidad
web, contamos con Pablo Arias. Hola, Pablo.
Hola, Jorge. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Qué tal, oyente? Me
alegro que estés aquí de nuevo.
¿Qué no estás hoy, Pablo? Quiero hablaros hoy de MathML.
Es un lenguaje de marcado para visualizar ecuaciones matemáticas.
Entonces, esto nos permite poner ecuaciones en nuestros
documentos, o mejor todavía, en la web. Es sobre lo que hablamos
hoy. Y además, de esta forma, las
hacemos accesibles. Es decir, no es una imagen que ponemos
ahí con una ecuación, o con una fórmula, o con la operación
matemática que deseemos mostrar,
sino que un lector de pantalla va a poder leer en condiciones
esa fórmula matemática. A lo mejor tiene que ser un lector
de pantalla un poco especializado, pero vamos, que esos signos matemáticos
están escritos y no es una imagen complicada de leer.
Bueno, la solución fácil que todos conocemos, efectivamente,
si queremos mostrar una operación un poco complejilla en una web,
pues es poner una imagen. Pero se puede hacer mejor. Y se
puede hacer con el lenguaje MathML, de matemáticas y ML al
final, de lenguaje de marcado. ¿Qué ventajas nos da esto?
Bueno, pues la imagen, sabéis que si es una ecuación un
poquito grande, pues a lo mejor llegas a un dispositivo que
tiene la pantalla pequeña, pues ni siquiera cabe dentro de
la pantalla. Tiene que reducir la imagen. Se vería un poco
complicado. No quita de que si es una ecuación
grande, pues en un móvil se vea difícilmente.
Pero, de esta forma, el sistema puede tomar decisiones, a lo
mejor romperla en dos filas. Bueno, como decidamos maquetarla,
¿no? Pero siempre va a tener un
renderizado mucho mejor con este método.
Esto no es nuevo. Es decir, lleva años con nosotros. En
Firefox, de hecho, funciona desde hace muchos años.
Es cierto que en otros navegadores, desde hace no tanto, desde el
2023, si no me equivoco, navegadores como Chrome, Safari y Edge, es
cuando lo han incorporado, por lo menos decentemente.
Entonces, bueno, pues es un buen momento para empezar a
usarlo. Si eres profesor de matemáticas,
si eres un alumno que quieres mostrar en tus trabajos vía
web o incluso en un documento, pues este es un lenguaje de marcado
perfecto para ello. Como siempre, recomiendo que le
eches un vistazo a la página de Mozilla, de developers.Mozilla.org,
y ahí tienes explicaciones, ejemplos, tienes de todo.
Herramientas que te recomiendan para generar estas ecuaciones y
yo ahora voy a comentar algunas de ellas que he descubierto.
Así como en la web de Jonathan Chacón, también he visto unos
posts, gracias por la referencia, de hecho, Jorge, en las que
habla sobre este asunto. Y tiene también ejemplos en
los que puedes ver un poquito cómo funciona.
Los enlazaremos en las notas del programa, los ejemplos que
pone Jonathan Chacón en programaraciegas.net.
Y a mayores también enlazaremos alguna herramientita más que
ahora vamos a comentar, así como el enlace a la web de Mozilla,
developes.Mozilla.org, donde hablan sobre MathML.
Supongamos que quieres hacer una fórmula, pero ya no solo
para web. He descubierto, bueno, yo
cuando estudiaba ya de aquellas hace tiempo, llovió en algunas
ocasiones incluso, pues usaba mucho LibreOffice
para generar las fórmulas, para las operaciones matemáticas
y demás, representarlas en mis trabajos,
pues usaba LibreOffice. Y es la herramienta que más me
ha gustado siempre para generar estas ecuaciones.
Es muy versátil, simplemente tienes que darle a insertar
objeto tipo fórmula y tienes un editor ya especial que tiene,
pues para hacer fracciones, para hacer, bueno, tienes un
montón de herramientas. De hecho, mira, lo tengo aquí
a mano. De primeras ya te pone pues
operaciones de tipo, pues evidentemente las más elementales,
suma, resta, multiplicación, división,
pero también tienes fracciones, tienes para elevar al cuadrado,
al cubo, etcétera, para poner subíndices,
ya no solo también... Sí, perdona, ¿decías algo,
Jorge? Sí, te iba a preguntar si
desde LibreOffice nos permite exportar a AmazML.
Sí, ahora iba con eso, efectivamente, sí.
No es inmediato, no he encontrado una manera inmediata de exportar
a AmazML porque lo he intentado y no he encontrado una manera
inmediata de hacerlo, pero sí encontré un método.
Seguro que hay una forma más fácil porque lo he intentado
tanto en guardar como también en la opción de exportar
y en ninguna de ellas he conseguido lo que es el código
que necesitamos para poner en una web.
Lo que sí he visto es que tienes tú un documento de LibreOffice,
al final no deja de ser un archivo comprimido.
Si tú lo abres con un gestor de ficheros comprimidos, ahí
te vas a encontrar que tiene dentro una serie de carpetas y
archivos. Y dentro de esas carpetas hay
uno en concreto, bueno, si es un documentito donde solo
tienes una fórmula, hay uno que se llama Object1,
objeto 1, el 1 con número. Entras y ahí dentro hay un fichero
XML y ese fichero XML tiene el código escrito en AmazML.
Entonces, ahí ya puedes coger ese fichero y copiar el código
y llevártelo a tu web. Es la fórmula que he encontrado
para, la manera que he encontrado para exportar desde LibreOffice
hacia web. Seguro que hay otra.
Lo que pasa que no he visto ninguna que me funcionase, pero
seguro que hay alguna más sencilla. Entonces, con LibreOffice, como
os decía, tenemos un montón de operaciones que se pueden
hacer. Aparte, es muy visual.
Tú vas seleccionando aquí en un selector de relaciones o de
operaciones de las que quieres hacer.
Te permite, pues, incluso no solo ecuaciones con el signo
igual, sino también las relaciones de mayor que, menor que,
bueno, diferente, equivalente, luego operaciones de unión,
intersección, este conjunto pertenece a este
otro. También tenemos cosas un poco
más complejas, como los límites, los sumatorios, integrales,
derivadas, un montón de operaciones que
se pueden hacer y se pueden combinar.
Por lo tanto, bueno, todo esto, tú vas construyendo la ecuación,
cada vez la ves más grande, pero no se hace súper complejo
porque tú, además de tener estos selectores que puedes,
pues, simplemente pinchando ya te aparecen en la pantalla
y vas viendo cómo te está quedando la fórmula y a mayores
abajo tienes la fórmula, digamos, explicada en texto.
Entonces, es muy intuitivo y si quieres cambiar cualquier cosa
dentro del texto verás que también es súper sencillo.
Pues, ese texto es mucho más relacionado con lo que luego en
MathML te vas a encontrar. Entonces, bueno, súper
interesante la herramienta de LibreOffice, muy recomendable
para hacer fórmulas. Luego he visto otras herramientas,
por ejemplo, Thunderbird, el cliente de correo electrónico,
te permite insertar fórmulas dentro de los correos electrónicos.
Tiene una herramientita en la que tú, cuando estás redactando
un correo, le dices insertar, un segundito que lo estoy replicando,
y le dices insertar matemática. Y te saca un editor de código,
bueno, para insertar una fórmula. No me parece tan versátil como
el de LibreOffice, pero bueno, que sepamos que existe también.
Bien, Thunderbird es otra de las aplicaciones que nos
permite introducir fórmulas matemáticas en sus correos, en
este caso. Y luego también he descubierto
una herramienta, creo que fue gracias a la web de Mozilla,
que me llamó muchísimo la atención porque, bueno, en
este caso no es libre. Estas que hemos comentado sí
que son libres, cualquiera la puede descargar, ya no solo de
forma libre, sino gratuita. Entonces, súper versátil.
Pero esta que comento, y dejaremos el enlace también en las notas
del programa, te permite escribir las fórmulas
prácticamente como a mano o con el ratón.
Pues, imaginemos, pues, un sumatorio con una fracción, lo que sea
que escribas y te lo reconoce y te lo va transformando en una fórmula
en MACML. Luego puedes copiar y pegar el
código MACML. Entonces, súper curioso,
súper curioso porque, ya te digo, una tablet, a lo mejor lo
puedes hacer con el dedo o con un lápiz y en el ordenador con
el ratón. Funciona muy bien, reconoce muy
bien los símbolos y, bueno, por lo menos yo le he forzado
un poquito, pues, hacer un sumatorio, hacer una fracción, hacer una
integral, todo ese tipo de cosas y me las
ha reconocido en todo momento. Tiene inteligencia artificial
para ello y, bueno, incluso te venden los servicios de poder
utilizar esto y más cositas para tus aplicaciones.
Que sepáis que están saliendo herramientitas muy curiosas
respecto a esto y, bueno, pues, es la manera de representar las
fórmulas matemáticas en digital, ¿no?
Pues, hasta aquí, Accesibilidad Web con Pablo Arias.
Muchas gracias, Jorge. Y en la sección de Clases con
Pascal contamos con David Pacios. Hola, David.
Hola, muy buenas. Bueno, voy a comenzar porque aquí volvemos
con nuestra pequeña sección de Clases con Pascal.
Yo soy el doctor David Pacios. Ya sabéis que me conocen en el
ámbito universitario como Pascal.
Y hoy la verdad es que quería presentar una herramienta de
subtitulado que llevo tiempo desarrollando una especie de
complemento tecnológico para mejorar lo que es la accesibilidad
usando entornos libres y software libre, evidentemente.
Sin embargo, he decidido guardarme esta sorpresa para más
adelante, para Año Nuevo, pues prefiero explicar el funcionamiento
de una cosa que a mí me apasiona muchísimo.
Así que, en su lugar, y aprovechando que en unos minutos tendré que
impartir una clase sobre Latec, a 500 estudiantes de la Universidad
Complutense, me gustaría detenerme a valorar este lenguaje de marcado
y lo que he supuesto para mí como una herramienta del
software libre. La verdad es que Latec es un
sistema que cambió por completo mi forma de preparar
documentos. Luego explicaré un poco lo que es y para qué sirve,
pero bueno. El público al que me dirijo es
muy variado. Hay estudiantes que llevan usando Latec desde
primero, otros que jamás han oído hablar sobre él, algunos que
cursan estudios superiores mientras trabajan y quienes
simplemente buscan nuevas herramientas para mejorar la
presentación de sus artículos y trabajos de fin de grado y
trabajos de fin de máster. Hay también alumnos que acaban
de llegar a, bueno, pues de programar de intercambio,
quienes no siempre cuentan con un nivel uniforme de
experiencia tecnológica o idiomática, digámoslo así.
Este escenario es perfecto para reflexionar sobre la accesibilidad,
la documentación y la importancia de la difusión de herramientas
libres que permitan a todos, en la medida de lo posible, acceder
y creer y crecer a su propio ritmo.
Porque de normal es muy común que nos manden trabajos
diciendo, quiero que tenga un formato de Word y yo, bueno,
juez, esto, a ver, a ver, a ver, por pasos.
Word no es un formato. Word es un programa.
Y no es gratuito. Es verdad que existen herramientas libres que
te generan documentos similares que son, que son, pues, compatibles
con Word. Pero cada vez que yo veo una
entrega de trabajo donde me ponen un, esto tiene que ser en
documento compatible con Word o tiene que estar hecho en formato
Word. ¿Por qué? ¿Por qué tengo
que pagar como estudiante un programa extremadamente caro
para que yo tenga que entregarte el documento a ti?
¿Por qué no usamos una herramienta libre? ¿Por qué
no fomentamos en la documentación esLibreOffice o el propio uso
de LaTeX? Hablar en LaTeX literalmente es,
en parte, hablar de la accesibilidad en el ámbito académico.
Aunque a veces se presenta como un sistema complicado, al final
se trata de una herramienta que hace y que nace y se desarrolla
bajo el paradigma del software libre.
Y el software libre implica, entre otras cosas, la posibilidad
de usar, estudiar, modificar y distribuir el código sin estas
barreras económicas que siempre estoy intentando romper.
Fomentando así lo que es la inclusión tecnológica que en
otras secciones se está documentando.
Así que, desde el punto de vista humano, esto significa
que no necesitas un costoso programa con esa licencia privativa
para generar documentos de calidad profesional.
Así que, no quiero que esto sea considerado como una
herramienta para expertos o puristas de la tipografía, sino una
puerta abierta que busca democratizar el acceso a la
generación de documentos de alta calidad.
Bueno, voy a comentar un poquito de cómo se crea esto
porque siempre es gracioso. LaTeX se construye sobre TeX,
que es un sistema de composición tipográfica creado por Donald
Nutt en la década de 1970. La idea es que aquí siempre suelo
contar un chescarrillo de esta persona, es un matemático, que
fue a una imprenta y vio que su documento estaba bastante mal
impreso. Entonces, hizo lo que cualquier
persona normal haría. En lugar de cambiar de imprenta,
se fabricó su lenguaje de programación experta para
documentos expertos tipográficos, lo que cualquier persona normal
haría. Y bueno, pues, el señor Leslie
Lamport, en la década de los años 80, fabricó un pequeño
framework como un envoltorio para agregar un montón de macros
que simplificaban el manejo de TeX.
Y de ahí viene lo que es LaTeX. Lamport Tech.
Es una herramienta que se popularizó brutalmente y de
forma muy rápida en entornos académicos porque permitía
crear documentos con una calidad brutal.
Y sobre todo en el ámbito de las matemáticas, informática,
física, ingeniería... Porque literalmente separa lo
que es la presentación del contenido.
Algo que hoy puede parecernos obvio, pero que en aquel
entonces fue una revolución. Bueno, voy a comentar un poco
para que se entienda esto. Para que se entienda esta magia.
Haz órdenes. Que le pudiéramos dar a un
documento órdenes como tienes el folio a partir de ahora con
forma de media luna, eres de este tamaño, las imágenes se
van a comportar así con este estándar, y luego exclusivamente
te dediques a escribir. Y esto se maquete solo con
estas órdenes que has dado. Eso es lo que hace LaTeX.
Y es lo que quiero que la gente comience a valorar y a creer y
a estudiar. Porque es increíble.
Yo, cuando entro en un aula para enseñar LaTeX, muchas
veces comiendo subrayando la idea de que no solo se trata de
aprender un lenguaje de mercado, sino hay que abrazar una
cultura de documentación y presentación ordenada del
conocimiento. Sin embargo, también les
comento que, una vez comprendido los fundamentos, la complejidad
se convierte en poder. El poder de controlar con
precisión cómo se presenta la información, de gestionar
bibliografías extensas con facilidad, de incluir ilustraciones,
ecuaciones, tablas, con una coherencia tipográfica impresionante.
Esa curva de aprendizaje es una inversión que termina ahorrando
mucho tiempo y esfuerzo a largo plazo, en un aula.
LaTeX nos va a ayudar a enfrentarnos a un abadico, a un abanico de
realidades. Los estudiantes, las personas
que escriben su primer artículo científico, acaban maravillados.
Otros redactan su TFG, su TFM o incluso doctorados.
Literalmente, yo he escrito hasta las listas de la compra
dentro de este lenguaje. Para mí es como la perfección.
Es como tenerlo todo, como tener un pulle.
Y para mí no hay palabras de cómo este lenguaje me ha
conseguido cambiar la vida. Era como poder incluir de
verdad aquello que yo estudié en la carrera de lengua y literatura.
No, no la terminé en su momento.
En algún momento la tengo que terminar.
Pero para mí fue como congregar las letras digitales, lo que
era todo lo que yo aprendí sobre estándares, tipografía
y lengua, a mi campo, la ingeniería. Y era como literalmente tener
un hijo en conjunto. Era increíble.
Y en esta época en la que solemos desprestigiar bastante lo que
son las letras, lo que son las humanidades, me gustaría poner
el punto de inflexión en el hecho de que la tecnología no
tiene por qué estar aquí para eliminar esas humanidades o
esas letras. Al contrario, tenemos que
intentar proporcionar todo aquello que se necesite para intentar
caminar en conjunto. Y más bien, en conjunto, sí
hablamos de software libre. Que no venimos aquí a imponer,
no venimos a decir que nuestras herramientas son mejores.
Venimos literalmente a dar la alternativa libre, y yo siempre
agrego, gratuita en mi caso, para poder enseñar a otras
personas. Siempre suelo terminar estas clases
diciendo que si solo hacemos aquellas cosas que sabemos
hacer, jamás seremos más de lo que somos.
Para muchos, Latex es la respuesta.
Es una herramienta que, bien explicada, se queda grabada en
la mente porque asocia el contenido con la forma de
estructurarlo. Y esto no es meramente una
cuestión de vanidad tipográfica. Es un paso hacia la profesionalización
de la escritura académica, de la calidad editorial y del
rigor de la presentación de estos resultados.
En España puede que no lo tengamos tan arraigado, pero yo que he
tenido la suerte de viajar bastante por investigaciones,
en Finlandia, lo suelen usar muchísimo para todos los
documentos, incluso académicos de primer nivel, los de primer
año, segundo año. En Italia se usa obligatoriamente
para todos los documentos que sean libros académicos y que
sean profesionales. Muchísimas editoriales
internacionales lo empiezan a usar cada vez más con obligación.
En Inglaterra también lo hemos estado usando muchísimo.
En Portugal y oficialmente, por ejemplo, también he subido a
Galicia varias veces a dar este tipo de cursos porque los han
pedido incluso de forma presencial. Y yo, de buena fe, he subido a
darlos de forma gratuita. Y siempre comento que, bueno,
pues, como ocurre con Moodle, es posible usar la filosofía
del software libre para potenciar la experiencia de la TEC.
Existen entornos en línea totalmente gratuitos, paquetes
mantenidos por la comunidad totalmente dedicados, documentación
exhaustiva, foros de discusión. Y cada uno de los paquetes que
hay de la TEC que nos va a ayudar a hacer documentación
avanzada es libre y gratuito. Este ecosistema hace que nadie
esté solo o sola al iniciarse la TEC.
A diferencia de otras herramientas de pago, la
comunidad de la TEC no busca un beneficio económico, sino
compartir conocimiento y mejorar el entorno de trabajo
de miles de usuarios. ¿Requiere esfuerzo? Por
supuesto. Por supuesto que requiere
esfuerzo. La TEC, al igual que la programación
en Javascript o que cualquier otra habilidad, requiere un
tiempo, práctica y a veces algún que otro quebradero de
comunicación. Pero esa dedicación se ve
recompensada con una libertad que no tiene precio.
La de producir documentos profesionales sin restricciones.
La de acceder a recursos sin tener, sin temer, que un día
la licencia me caduque. La de personalizar y ampliar
sistemas sin límites artificiales.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar la importancia de
poner todos estos materiales al alcance de todo el mundo.
A día de hoy puedo decir que ninguno de mis libros de la TEC
ha sido de pago realmente, puesto que lo he compartido
todo libre y gratuito. Ninguna de las clases de látex
las he cobrado. Ni siquiera los viajes para dar
este tipo de conocimiento. Creo que tiene que ser libre y
gratuito. Al igual que con las clases y
los contenidos que subo a las plataformas virtuales,
tengo el firme convencimiento de que si algo se ha construido
con recursos públicos y con trabajo colectivo,
debería estar disponible para el beneficio común.
No se trata de perjudicar a quienes se esfuerzan asistiendo
a clases, sino de entender que la
educación es un bien público y que las herramientas de
software libre, como la TEC, son un componente esencial para
hacer que esa educación sea más justa y accesible.
Actualmente, para terminar, comento que estamos terminando
de escribir el primer libro de la TEC
para tecnologías accesibles para personas que tengan baja
visión, problemas de neurodivergencia, distintos problemas de dislexia.
Estamos intentando adaptarlo lo máximo posible.
Llevamos un año y pico haciéndole estamos en la fase de corrección
y será evidentemente libre y gratuito.
Puedo decir que me estoy dejando el alma, la voz y la pasión en
tratar de transmitir el valor de la TEC
y del software libre a mis estudiantes y colegas.
No pretendo marcar un cambio. Solo quiero ofrecer las
herramientas que han marcado una diferencia en mi vida académica
y profesional. Si consigo que un pequeño porcentaje
de quienes me escuchan, obtener esta filosofía y valor
en la documentación, la calidad tipográfica y el
cuidado por la presentación de sus ideas,
entonces mi esfuerzo habrá marido la pena.
Poco más vengo a transmitir hoy.
Muchísimas gracias por escucharme este pequeño speech de valoración
de las letras, las humanidades y el conjunto
con las tecnologías y el software libre.
Y nos vemos en las siguientes secciones.
Muchísimas gracias. Oye, David, yo soy un feliz
poseedor de libro de papel de Basics y de Medex,
pero tenías prometido un tercer libro, ¿no?
Sí, la cosa, bueno, tercer no. Tengo prometidos unos cinco
más porque el Medex necesita un segundo nivel y luego el
nivel advisor son tres libros. Y un libro más de bibliografía.
Aquí hay un problema bastante grave con esto que es que como
lo hago de forma libre y gratuita,
requiere de un tiempo libre que no suelo tener.
Y el libro que sí que estaba realizando desde hace cuatro
años es el de bibliografía. El problema de la bibliografía
es que suele levantar bastantes ampollas,
digámoslo de esta forma, de las personas que tenemos
alrededor. Cada persona quiere su propio
estilo bibliográfico y no todas quieren el estándar per
se, o sea, no quieren un APA 7 estandarizado.
Quieren la modificación de APA 7 que está dentro de su departamento.
Y si no es correcto, no lo quieren y siempre van a tener
algún problema. Entonces, siempre que entramos
en fase de corrección, surgen 50.000 problemas y ya es
la quinta vez que borro el libro prácticamente de cero
para volver a empezar por críticas, insultos y muchas veces por lo
que yo considero baja calidad. Hace un par de años incluso
una persona públicamente por Twitter
se quejó de que las clases que yo daba eran una patata, por
decirlo de una forma amable, porque nadie tenía por qué
aprender Latex si no era a través de algo de pago
y que ninguna persona de Humanidades tenía derecho a aprender esto
porque era difícil. Lo dijo tal cual, no mencionó
mi nombre, me deprimí bastante, estuve seis meses sin dar
ninguna clase y sin hacer ningún documento
porque lloro con facilidad, digámoslo así.
Y como lo hago de forma libre y gratuita, me deprimí bastante.
Entonces, prometido está, gratis será.
En la versión esta que sale de imprenta, yo no me llevo nada y
jamás me llevaré nada. Es a costa de impresión y de
envío. Ni siquiera tiene puesta mi
cuenta bancaria porque yo no quiero nada de un entorno
público, nunca. Pero hay gente que prefiere
tenerlo de forma impresa y lo valoro.
Por lo tanto, lo sacamos de esa forma.
Pero sí, lo sacaremos, sacaremos el libro, lo prometo.
En algún momento de aquí a que me muera estarán todos los
libros, de verdad. Bueno, pues hasta aquí la sección
de Clases con Pascal. Hola, muy buenas Jorge, ¿qué
tal? En esta ocasión traemos al
laboratorio Locos 23 XFC. Quien más que menos conoce la
orientación de este tipo de distribución.
Locos está orientada a un sistema lo más ligero posible
dentro de lo que puede dar cada uno de los escritorios.
Porque tiene varios. Uno de ellos, XFC.
XFC tiene algunas sorpresas muy interesantes.
Si necesitas un entorno gráfico donde el magnificador es
importantísimo, viene por defecto.
Igual que en otras distribuciones con XFC como es SUbuntu, lo
tenemos activo por defecto con las teclas Alt más el giro del
scroll. Debo decir también, dar un
agradecimiento a Linux Criollo. El cual me indicó en un directo
donde estaba esa opción. Es decir, que si tienes una
distribución con XFC y no funciona el magnificador o ampliador
de pantalla, es muy fácil activarla.
Para ello, vamos a menú de escritorio.
Para ello, vamos a menú de escritorio.
Nos dirigimos a ajustes de gestor de ventanas.
Vamos a la opción de compositor. Y ahí, entre las diversas opciones,
tenemos varios deslizantes. De los cuales es ampliar el
escritorio con la rueda del ratón y ampliar puntero con la opción
anterior. Sería de agradecer que XFC
indicara que son las teclas de Alt más Scroll y que esta fuese
configurable. Bueno, esto no tiene que ver
con low cost, con su desarrollo, pero sí que es algo que está.
Una parte que no está, aunque es cierto que tampoco tiene
mucho sentido porque funciona regular, bastante mal.
Mal porque está roto el código, que es el pseudo-tealing
que había pulsando el botón de super, más los cursores de
dirección. Bien, ha sido una sorpresa. Ya
sabéis, si vuestro escritorio, como puede ser MX Linux u otras,
y no funciona el scroll, perdón, el aumento de pantalla, ya sabéis
dónde está. Hasta la próxima. Adiós.
Y en la sección de Eras una vez, contamos, como siempre,
con Enrique Varela. Hola, Enrique. Hola, oyentes, ¿qué tal?
Hoy, ¿qué nos traes, Enrique? Pues mira, primero os traigo un
paréntesis que no tiene que ver con el tema que vamos a
tratar, porque lo que traigo es el W3C, el consorcio de la
triple W que creó Timothy Berners-Lee, el inventor nada menos que de
la web, y que creó hace 30 años.
No me acuerdo ahora exactamente el día, tenía una nota y la
perdí, pero uno de estos primeros días de octubre se
cumplió el 30 aniversario que lo fundó en el 94, ese es el
tema de hoy. Pero como ya que estuvimos
hablando del eye tracking, el seguimiento ocular, y de cómo
se creó y, vamos, se trajo a España con tecnología de
Israel, de guerra, y cómo se convirtió en tecnología de
paz, ya los oyentes fieles lo habréis oído,
Pues resulta que acaban de sacarlos de la manzana, la versión 18
de IOS, y entre las opciones de accesibilidad descubro con sorpresa
y alegría una que se llama seguimiento ocular, que nunca
había habido, y dije, ¡ay, qué bien!
Evidentemente yo, por mi condición de ciego y los ojos que tengo,
no lo puedo probar, así que no sé cómo iba, y no tenía
referencia, ni tengo nadie ahora mismo que conozca con Lela
o con una parálisis exterior suficiente para que se la pudiera
haber manejado, ¿no? Pues nada, me quedé así como
contento, lo dije en unos cuantos sitios ahí que viene, tampoco
sabía si venía de la tecnología de la que hablamos
en el otro programa, en otro episodio,
pero resulta que leí que iba fatal, que no era esa
tecnología, que era una tecnología propia de Apple, y
que, bueno, que iba muy mal, y que tendría que mejorar, así
que ahora la esperanza es que mejore, por lo menos hay más
que nada, pero me sigo alegrando de que
lo hayan traído, y ese era el paréntesis.
Pues vamos con el W3C. Bueno, pues el W3C lo crea eso,
lo crea Timothy Berners-Lee, un señor que acaba siendo nombrado
Sir, no Sir o no Sir, sino Sir de la Inglaterra, del Reino Unido,
a la que todos llamamos Tim, sobre todo a los que lo conocemos,
y todavía seguimos manteniendo una cierta relación con él,
como en mi caso, porque es un tío muy accesible,
muy simpático, al que lo único que resulta es difícil
entenderle en inglés, porque habla a una velocidad impresionante.
Pero se lo dice todo el mundo, yo me acuerdo de una conferencia
de decirle, Tim, por favor, hold the horses, y para un poco
los caballos, un poquito más despacio, no
hay Dios que te entiende. Al margen de la nota de humor,
este hombre estaba por ahí por Sofía Antípolis, o no me
acuerdo en qué universidad exactamente,
y se encontró, siempre lo cuenta, se encontró que había
muchísimos profesores, estaban allí haciendo experimentos de
unas y de otras cosas, cada uno tenía su ordenador,
cada uno su disco duro diferente, cada uno sus discos
blandos diferentes de unas materias o de otras,
perdón, de unas medidas en pulgadas u otras, en definitiva una
revolución tremenda, porque cuando querían mandarse
una cosa unos a otros, no había, por supuesto no había
internet, había BBS y cosas de esas,
entonces era tediosísimo el mandarse trabajos o cosas para
que unos utilizaran las de otros,
y no digo nada si hablamos de los formatos, porque aunque tuvieras
ya redes para pasarlos, pues cada uno utilizaba cosas
de su padre y de su madre. Y vio la luz y le vino la idea
de, ¿por qué no crear unos lenguajes universales, un lenguaje
de marcas, o sea, el Marked Up Language,
el HTML primero, y se le ocurrió crear un lenguaje universal que
entendieran todas las máquinas, y él siempre decía también,
y dice, independientemente de raza, sexo, religión, condición
física y máquina que uses, es decir, si tú le dices a una
cosa, esto es un título, y vas y me lo centras,
si es en una pantalla de 20 metros que le caben 200.000
caracteres, pues vas ahí, lo centras, aunque el título sea
hola, y si es una pantalla pequeñita
de dos pulgadas y le cabe solo la A, si la hago arriba y la A,
también vas y lo centras. El caso es que lo consideres un
título y además, bueno, lo consideres centrado porque yo
te lo he mandado. Hablando de Tim, resulta que me
pongo de hablar también rápido.
Entonces él, basándose, bueno, yo he dicho este ejemplo del
centrado, pues por un ejemplo muy simple,
que desde luego os viene pequeños a los oyentes del podcast, pero
que, y aquí que se habla tanto de accesibilidad,
pero bueno, que es un poco la base de lo que a él le indujo
a crear un consorcio, que llamó de la triple W, a la
vez que creó la web, el primer lenguaje de marcas, el HTML,
y crear un consorcio que fuese independiente de las marcas, de
las casas comerciales, donde de forma voluntaria se
trabajase en crear no ya tanto estándares, sino normas o guías
de uso, de comportamiento en la web y
en la internet. Desde el mismísimo principio,
que fue en el 94, yo entré en el W3C al principio del 95,
desde ese mismo principio creó varios comités de trabajo, ya
había SVG para trabajar en gráficos,
ya había HTML, pero ya se despuntaba el XML y otras tecnologías,
pero creó uno que era transversal a todos que le llamaba WAI, que
ellos decían WAI, que casi suena guay,
que es el Web Accessibility Initiative o Iniciativa de Accesibilidad
de la Web. O sea, todo lo que se hiciera
en el W3C debería pasar por ese comité de accesibilidad,
por ese comité que era transversal, para procurar que las tecnologías
que surgieran del W3C fuesen lo más accesibles posibles,
por eso que decía, independientemente de raza, sexo, religión y condición
física. Allí trabajamos mucha gente
desde el principio, yo trabajé en varias comisiones, pero
también en el WAI, of course, y fue cuando empezamos a parir
los primeros temas que tuvieran que ver con accesibilidad.
Pero más allá de ahí, que solo nos podemos detener otro
día, pasados muchos episodios en algún otro tema en concreto,
lo que sí que es cierto es que aquello proliferó enseguida,
la gente lo cogimos con mucho entusiasmo,
mucha gente de la que entonces trabajábamos en la red y habíamos
trabajado en BBS y en cosas de estas,
pues nos parecía apasionante que se adoptase un lenguaje
único para todas las máquinas, para que no ocurriera lo que a
él le pasaba cuando le surgió la idea,
y nos pusimos a trabajar entusiásticamente con él.
Yo incluso después, después de, yo entré en 95, pero hacia
el 2000, convencí a mis jefes de que,
bueno, la A11 o la Fundación A11 debería estar,
sí que dijeron que sí, e incluso casi llegamos, y se nos
adelantó Gijón, a montar la oficina española
del W3C que yo promoví y tal, pero llegamos un poco tarde,
y se nos adelantó otra fundación y está ahora todavía en Gijón
la oficina española. La cosa que eso empezó a
funcionar, ahora no se le oye tanto,
pero todas las tecnologías que hoy existen y muchas de las que
se crean en torno a la web, sobre todo a la web, pues allí
están. Allí estaba, por ejemplo, Vinton
Cerf, el padre del correo electrónico,
entre otras cosas, otra persona muy accesible y muy fácil de
tratar, y gente muy famosa que se me
olvidarían nombres. Y lo que sí que pasaba, que
era muy curioso, que allí se llegaba a todas las,
y creo que se sigue haciendo así, a todas las cuestiones
por consenso, a veces había reuniones larguísimas,
y valía lo mismo el voto de las personas que estaban en
Microsoft, que el de la Enrique Varela Concero,
que era un señor que venía de Coruña,
con todo su entusiasmo. El voto valía lo mismo, y como
decía Timothy Berners-Lee, que es lo que sigue diciendo,
vayan ustedes después a la calle y se pegan por el mercado,
pero vamos a jugar con la misma baraja.
Él es un absoluto defensor de los estándares, que a mí me
encantan, y por eso quiso crear esto, y
yo creo que con muy buena idea, y de hecho ahí sigues resistiendo.
Después de 30 años y de aquellos polvos, pues yo creo
que hay lodo, pero también hay mucho entendimiento
entre máquinas y personas, que es lo que interesaba, y hay
mucha más accesibilidad. Cuando yo empezaba, que me decían
los de los periódicos, ah, bueno, para los ciegos quitamos
las fotos, no, eso es la accesibilidad,
hasta que ahora ya, por lo menos hasta los editores,
pues tienen cosas de accesibilidad. Vamos, sería muy largo y no
queremos aburrir, pero yo creo que es un aniversario
a celebrar, Jorge. Sí, sí, es importante tener
un organismo, bueno, no sé qué son,
¿qué son qué? ¿Es un grupo? Sí, yo creo que es un grupo
independiente. Bueno, me queda decir, ahora
que lo dices, que en aquella época, no sé
si recordarás tú, y desde luego alguna gente,
desde luego que sea más tipo mi edad,
que la red se la empezó a querer quedar todo el mundo,
es decir, Microsoft iba a hacer su propio lenguaje,
IBM no sé qué iba a hacer también,
todos querían apropiarse de la Internet,
y ahí tuvo mucha fuerza el W3C como precisamente órgano
independiente, que ya digo, no crea ni estándares,
no es ISO, ni es un CEN, ni un CENELEC,
pero todos los países acaban adoptando
y siguen las recomendaciones, las guidelines que dicen de W3C,
o sea que como órgano independiente, a él le llegaron a ofrecer
muchas cosas, y prefirió, evidentemente lo
monetizó, la gente pagaba, vamos, pagaban,
sobre todo las empresas por estar allí, por ser socios,
porque les convenía también, pero prefirió ser independiente
que venderse a nadie. Sí, pues es importante tener
grupos como este, para que no todo caiga en manos
de empresas. Así es, así me parece.
Pues hasta aquí la sección de Eras una vez con Enrique Varela.
Y en la sección de Diseño para Todos
contamos como siempre con Jonathan Chacón.
Hola Jonathan. Buenas Jorge, buenas a todos y
todas. Pues si os parece,
vamos a hablar de lo que hemos vivido este 2024,
que significará o dará lugar a lo que podemos comprar en el
2025. Eso, gastar dineritos.
Ahí está. Pues este año ha sido la revolución
tanto de los modelos de inteligencia generativa
para uso cotidiano porque ya en la empresa
estaban totalmente solventes en cuanto a su utilidad y su necesidad.
Este año ha sido el despegue ya para el uso cotidiano en
casa, tanto para domotizar viviendas,
enlazando sistemas con ollama y Homebridge,
o sistemas con Gemini y todo el tema de HomeKit para el hogar,
y esto lleva a los nuevos cacharrines que se están preparando para
este 2025, de preparar ese Alexa inteligente,
todo esto con suscripción. Esto es lo que implica que el
año que viene nos podemos autorregalar una suscripción
a cualquier modelo de inteligencia generativa que queramos,
bien sea de OpenAI, el de Google con Gemini,
lo que saque Amazon o lo que venga. Pero sí va a ser cada vez más
necesario tener una suscripción a uno de estos grandes cerebros
de inteligencia generativa, el que nos venga mejor.
Lo mismo que se está volviendo cada vez más necesario una
suscripción a una plataforma de streaming
de vídeo, pues esto para el año que
viene va a ser algo casi imprescindible. Ponga una ahí en su vida, sea
como sea. Totalmente, pero a más de por
todas. Tengo que mirar lo de las novias
cariñosas, a ver a cuánto salen. Yo no lo sé exactamente,
pero te digo que unos nueve pavos, nueve dólares al mes.
Pero no lo sabes exactamente. Ahí está.
Bueno, también ha sido el año de los dispositivos wearables
con cámara y me refiero a gafas desde esas
metas Ray-Ban iniciales, gafas con micrófonos y una
cámara que conectadas a una inteligencia
artificial ha revolucionado todo.
Mira que las metas Ray-Ban no eran un hardware nuevo de este
2024, son anteriores.
Han vendido lo que han querido más.
Y siguen vendiendo, siguen vendiendo muchísimo.
Y con esa promesa de que su inteligencia artificial de Mera
AI llegue a Europa este 2025,
siguen vendiendo muchísimo. Están ampliando mercados a
Latinoamérica, a Asia, también están por Oceanía.
O sea, un producto totalmente de éxito.
Y con ese éxito, pues Google y Samsung se han puesto las pilas
y este mes de diciembre Google ha sacado su SDK para desarrolladores
para crear experiencias semi-inversivas de realidad aumentada o XR.
Y Samsung, que esto parece un matrimonio con la gente.
Ah, hoy Samsung y Google se pelean. Google hace el software y
Samsung hace el hardware. Las gafas XR de Samsung ya
están anunciadas, saldrán a lo largo del 2025,
siempre primero en el mercado asiático
y luego vendrán al mercado norteamericano.
Y el último suele ser el Europeo,
por el tema del marco regulatorio. Cualquier dispositivo con
cámara, siempre en Europa se observa
todo el tema de la privacidad, si tiene indicadores suficientes
para garantizar que la cámara no se utilice en
formato anónimo, que se llama,
no percatante que se está utilizando la cámara.
¿Hacemos una porra con el precio, Jonathan?
Yo creo que si Samsung quiere competir con Mera y su Mera Ray-Ban,
estarán entre los 250 y los 450 dólares.
Es mi apuesta. Quizás tire un poquito más
alto que la Mera Ray-Ban más barata,
que están ahora mismo a 300 dólares,
pero también Mera va a sacar un nuevo modelo en este 2025
o eso se sospecha, porque ya aunque el hardware
esté muy solvente, en el caso de la Mera Ray-Ban,
sí es cierto que tienen que empezar a ser un poco más
competitivas, porque también se espera de
Google la Pixel Glass. Sí.
El precio de la Ray-Ban no está mal.
El problema es para la gente como yo,
que necesita cristales con diarquías, ahí es donde te clavan, pero
bien clavado. Claro, pero tiene, entre comillas,
muy entre comillas, una justificación. La montura de todo este tipo de
gafas no es una montura moldeada,
es una montura que es inyectada en un molde.
O sea, ellos ponen el hardware dentro de ese molde de hueco
e inyectan la resina o el plástico, el material que utilicen según
cada fabricante. Eso que provoca que la forma
que tienen las gafas de ponerle los cristales es calentando
un poco el plástico o el metal de la
montura, haces hueco, colocas el cristal
y vuelves a cerrar y dejas que se enfríe.
En el caso de este tipo de gafas con electrónica dentro,
no puedes calentar porque deformas el hardware
o lo rompes directamente. Entonces, es otro procedimiento,
el que utiliza la gente de Lusótica, que son la gente de MetaRyvan,
que utiliza una alteración de ese tipo de resina.
¿Qué pasa? Que en vez de colocarlo gratuitamente
en todas las ópticas, dicen, no, no, tú nos mandas
la gafa y nosotros te colocamos el
cristal o tú nos das tu receta óptica
y te cobramos lo que queramos. Yo os comento que, por ejemplo,
una gafa con una receta de presbicia para una persona ya con presbicia,
pues de 300 euros, que vale una mera Rayvan,
nos subimos a los 900. Sí, ese precio que tenía yo
mirado para mí también. Y con un cristal normal.
Si ya te vas a un cristal transicionable o un cristal ya polarizado
o empiezas a meterle 300 euros. Esto es como si te compres un
MacBook. Si le empiezas a cambiar el
procesador, el disco duro y la RAM,
ahí te cobran lo que quieren. Pues es una receta que Apple
tiene muy aprendida y por desgracia están aprendiendo
otros fabricantes dentro de sus nichos.
Yo te hago la modificación. No hay nadie que te pueda hacer
la modificación y te voy a cobrar el precio que
me dé la gana. Pero vamos, que Samsung,
yo supongo que era lo mismo. Porque todo el mundo está
aprovechando. Si tú abres una Samsung XR,
una mera Rayvan, la electrónica no solo está
en las patillas, está en todas partes de la
montura. porque tienen que aprovechar
todos los huecos. Sí, hay que meter la batería
y toda la electrónica y ya un sitio tiene que ir.
También solo, y no es un adverbio, es la marca Solos.
Ha sacado sus gafas de tipo modularizable,
que puedes cambiar las patillas para poner módulos con cámara,
módulos con micrófonos, módulos con mejores altavoces.
Sus precios son más competitivos. Están en torno a los 200
dólares. Llevan Android.
No sé si llevarán Android 13 como era el prototipo
o seguirán el consejo de muchos beta testes
que sufrimos su lentitud y les dijimos que pusiesen
Android Wear. Pero ya están a la venta este
diciembre. Ya en enero estarán en todo el
mercado mundial. Son unas gafas bastante interesantes
porque pueden correr servicios con Android.
Bien sea un BIMAI, bien conectarlo a un Gemini.
Son muy interesantes, son baratas. El precio es reducido porque
también es acorde a las calidades del material.
No sé si habrán solucionado ese tema,
pero por ejemplo, las que yo estuve probando este
año estaban impresas en PLA.
Eso no da muchas garantías ante una caída.
El tema también es saber cómo se integran bien Gemini y
la IA y es parecido a lo que puedes
hacer con las gafas de Google y parecidas.
Claro, ahí yo apostaría más por los nichos.
O sea, si tú quieres usar Gemini apuesta por un producto de
Google. Si quieres usar algo más tipo
ChatGPT, la Samsung XR ya han anunciado
que van a ser compatibles con ChatGPT y con Gemini.
Entonces, es cuestión de ver cómo se va moviendo el mercado,
ver las primeras reviews de la gente
que las vaya ya publicando en público,
fuera de los testing privados, y apostar.
Pero eso sí, ir reservando al menos 300 dólares,
sea cual sea, porque las solos puede que el
producto inicial cueste 200 dólares,
pero solo te va vendiendo los módulos de las patillas.
Porque te puedes comprar una patilla con una cámara,
¿vale? Pero tengas que poner otra patilla
con micrófono y altavoz para poder tener la misma funcionalidad
que tiene la Mera Ray-Ban. Porque la Mera Ray-Ban ya te vende
todo en un fuselaje, cámara, altavoz y micrófono.
Es cuestión de ir viendo qué combinación nos conviene.
Y también decir que hay muchas gafas de origen chino,
de fabricante, en muchos casos es impronunciable,
que te ofrecen una gafa que tienen altavoces y un micrófono.
sirven simplemente como auriculares Bluetooth,
en algunos casos suficiente para responder llamadas
o incluso ir escuchando el audio del teléfono
con el que esté sincronizado. Y es una forma muy barata de
tener unos auriculares no oclusivos y ir más o menos guapo por la
calle. Otra cosa es las calidades.
Pero es algo barato porque desde 20 euros
puedes tener una gafa de ese tipo.
Sí, yo tengo dos modelos de ese tipo,
tipo chinas baratas. Y lo que hice fue cambiar los
cristales por unos graduados. Tengo unas de sol y unas normales.
Y a mí como manos libres son muy cómodas, la verdad.
Ahora, a ver si consiga una aplicación,
poder sacarle más partido el tema de las sillas.
Es lo que estoy esperando. Con Gemini en un Android, con
Android 15 o superior, sí responden bastante bien
este Gemini 2.0 de reciente aparición al uso
de las funciones de auricular. O sea, un Play, doble presión
al Play, pueden asociarse a tajos de
pulsación en Android 15. Tú sabes que puedes programarte
tus propias acciones automatizadas respondiendo a eventos del teléfono.
Pues dentro del catálogo de eventos del teléfono
están las pulsaciones de los auriculares.
Entonces, por ahí podemos jugar.
Y también en impresoras 3D ha habido novedades este año.
también en teclados ergonómicos de tipo Open Hardware y todo
esto viene de la mano de que hay nuevos materiales para esas
bobinas de hilo para imprimir en 3D.
Esperemos que en el 2025 estén a un nivel asequible, porque
algunas bobinas se van muchísimo de precio para esas
resinas más resistentes y más moldeables.
Yo ya he podido tocar este año un par de teclados con esas
nuevas texturas y la verdad que son bastante más agradables
que la textura que puede tener un teclado impreso en 3D de
tipo Movimiento Maker. Siempre teníamos ese problema
de que tú te compraba las teclas impresas por un fabricante
oficial y la textura era mejor que lo que tú te podías imprimir
en casa con PLA o cualquier otro tipo de resina
habitual, pero con las nuevas resinas mejora mucho en durabilidad
y también en esa textura. Así que, bienvenidos los
nuevos materiales para imprimir en 3D en casa.
Las prusas cada vez son más rápidas y más fiables.
Y una cosa importante para la accesibilidad, los nuevos métodos
de autocalibración cada vez son más presentes en los modelos
más novedosos de impresoras 3D, tanto las, digamos, Movimiento
Maker como las de fabricantes ya conocidos.
Y todo lo que sea autocalibración en una impresora 3D es ganar en
accesibilidad, tanto para personas con discapacidad
visual como para personas con problemas de movilidad,
ya que es el proceso, digamos, más complejo para hacer de
forma autónoma a una persona con discapacidad física o sensorial.
Digamos que si queremos gastar dinerines, tenemos de sobra
donde invertir. Sí, sí. Y recordemos, hay que
reservar al menos 200 dólares al año para el 2025 para pagar
la suscripción a una inteligencia artificial generativa,
que es lo que nos va a costar el año.
Más los 9 de la novia, cariñosa. También, eso al mes también,
que ahí ya nos vamos a casi 300 dólares, entre los 200 de
la generativa más 90 y tanto de la novia.
Pues nada, pues nada, nada. Y siempre nos quedará apostar
por los clásicos de la accesibilidad y el Open Source,
que es donar a esos proyectos de Open Source que reciben donativos,
bien sea la Free Software Foundation,
Gnome también recibe. Gnome también recibe. Por
cierto, por cierto, aprovechando el mes de diciembre, he aprovechado
una de estas semanas que está uno enfermo para hacer
experimentos en casa, que es lo mejor que puedo hacer
cuando no te sientes la cabeza por el catarro.
Y he instalado la última versión de Fedora y tiene muy
buen feeling de accesibilidad. No llega a ser para decir, hoy
lo dejo todo y me paso a Fedora, pero esperemos que este 2025
también nos traiga más felicidad Linux accesible y Fedora es un
buen final de año. Muy bien. ¿Alguna cosa más,
Jonathan? ¿No cierro la sección? Sí, cierro la sección.
Pues hasta aquí la sección de Diseño para Todos con Jonathan
Chacón.
Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).